Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/12
Examinar
Examinando Tesis de grado y Trabajos finales por Título
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adolescente con enfermedad crónica y sus consecuencias en post pandemia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2025) Railef, Mirta Lorena; Herrera, Gloria MarquesaLa siguiente investigación trata de los adolescentes con enfermedad crónica y sus consecuencias en post pandemia, se seleccionó un grupo etario entre las edades de 15 a 22 años que concurren al servicio de hemodiálisis del centro de CARDIAL TW 2022. Es una investigación cualitativa, descriptiva y retrospectiva desde el enfoque fenomenológico. La muestra será intencional original, porque los casos seleccionados se relacionan con el trabajo en terreno, en este caso en el centro de hemodiálisis. Es exhaustiva ya que se seleccionó un grupo de la población relevante el cual cubre por totalidad a la misma. Y finalizando se utiliza el criterio de selección casos únicos, ya que se entrevistan a pacientes adolescentes que realizan el tratamiento dialítico donde se resalta sus experiencias vividas durante la pandemia y post pandemia. Para sustentar esta investigación se utilizó por un lado la “teoría de la “incertidumbre frente a la enfermedad” de la autora Merle H. Mishel. Y por otro lado se seleccionó la “teoría del déficit del autocuidado” perteneciente a la autora Dorothea Orem.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización parcial de actinomicetos terrestres con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-resistentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología, 2016) Parada, Romina Belén; Vallejo, Marisol; Saravia, JoséLos actinomicetos representan un grupo ubicuo y heterogéneo de microorganismos Gram positivos (alto contenido G+C), son abundantes en suelos y constituyen entre el 20 y 60 % de su población microbiana total. Mediante los análisis filogenéticos se determinó que las actinobacterias constituyen el orden Actinomycetales, que en la actualidad comprende 63 géneros. Tradicionalmente los actinomicetos han constituido una fuente importante de nuevos metabolitos secundarios (MS) con actividad biológica. Entre ellos se destacan los antibióticos policétidos, cuya biosíntesis depende del complejo multienzimático policétido sintasa (PKS); además se encuentran los péptidos no ribosomales (NRP), sintetizados por una o más péptido sintasas no ribosomal (NRPS). En la actualidad, uno de los principales problemas en la salud pública es el aumento de la resistencia antimicrobiana y la incidencia de patógenos multidrogo- resistentes (MDR). Este fenómeno induce la búsqueda de nuevos antibióticos que permitan mayor eficacia para la salud humana. Este trabajo tuvo como objetivo aislar y seleccionar cepas de actinomicetos terrestres productores de MS activos contra patógenos MDR. En total se aislaron 234 cepas de actinobacterias, se seleccionaron 13 que presentaron actividad antimicrobiana en medio sólido contra Enterococcus resistente a vancomicina (van A y van B) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Además, se evaluó la inhibición contra Listeria monocytogenes, Cronobacter sakazakii, Klebsiella pneumoniae carbapenemasa tipo A, Klebsiella pneumoniae (BLEE), y Pseudomona aeruginosa carbapenemasa tipo B. Del total de actinobacterias seleccionadas, sólo la cepa AC69C produjo metabolitos bioactivos en medio líquido con actividad antagónica frente a los patógenos Gram positivos evaluados. A partir del análisis filogenético se determinó que, de las 13 seleccionadas, 12 cepas pertenecían al género Streptomyces y sólo una a Actinomadura. Los genes NRPS y PKS-I se detectaron en las cepas de actinomicetos seleccionadas en un 30,8 % y 15,4 % respectivamente, mientras que no se detectó la presencia del gen PKS II. Se determinó que no existe una relación entre la actividad antimicrobiana y la presencia de los genes (NRPS, PKS-I y PKS-II) de los actinomicetos seleccionados. Los resultados de este trabajo sugieren que la comunidad cultivable de actinomicetos es diversa y constituye una potencial fuente para el desarrollo de nuevos antibióticos.Ítem Acceso Abierto Análisis de la estructura de talla-edad de la población de merluza común (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2017) Pasti, Alessandra; Góngora, María Eva; Bovcon, NelsonNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Análisis de peligrosidad geológica asociada al riesgo hidrometeorológico sobre la cuenca del Cañadón de Km. 3 (B° Gral. Mosconi y otros), a raíz del temporal de marzo/ abril de 2017 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2022) Cortés, Maximiliano; González, Daniel FernandoSe realizó un análisis de peligrosidad geológica de la cuenca de drenaje de Km. 3 (Cuenca Mosconi) motivado por los procesos desencadenados por las precipitaciones de marzo – abril de 2017 y su origen. Los procesos naturales que ocurren en áreas urbanizadas afectan la vida de las personas, bienes económicos, servicios básicos y actividades económicas. Estos elementos definen el riesgo, el cual se calcula en base a la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición. Existen varios tipos de riesgo, entre ellos se destaca el geológico, en los que predominan los eventos de erosión hídrica y remoción en masa, los hidrometeorológicos, en forma de inundaciones, y los socio-naturales, donde la influencia humana exacerba o provoca los anteriores. Todos ellos son los que confluyen en la cuenca de drenaje de Km. 3 por lo que es necesario entender sus causas a fin de determinar medidas que disminuyan la peligrosidad de los eventos naturales. El objetivo general del presente trabajo consiste en realizar el análisis de peligrosidad de la cuenca de Km. 3 a partir del cumplimiento de objetivos específicos vinculados a evaluar los parámetros morfométricos, estimar el caudal máximo generado por las precipitaciones de 2017, identificar las causas e impacto de los procesos geológicos mediante la elaboración y análisis de mapas de peligrosidad, aumentar el conocimiento del comportamiento de la cuenca para establecer medidas de mitigación acordes y establecer una metodología de trabajo básica. La caracterización de la cuenca de drenaje se realizó mediante el cálculo de sus parámetros a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta posee un área de 13.36 km2 la cual abarca rocas de la Fm. Chenque y depósitos coluviales y aluviales modernos que tapizan laderas de los cerros Vitteau y Hermitte, y alcanzan hasta 63° de inclinación. El eje de la cuenca se orienta de oeste a este y hace su descarga al mar hacia el este. El cauce principal es de 5° orden y tiene una extensión de 6.43 km. Los parámetros morfométricos que caracterizan el comportamiento de la cuenca de drenaje presentan una relación de elongación de 0.69, un índice de circularidad de 0.52, un índice de Gravelius de 1.38, una densidad de drenaje de 5.6 km/km2, una frecuencia fluvial de 38.19 cauces/km2, un flujo no encauzado de 0.089, una relación de bifurcación de 4.48, una infiltración relativa de 213.86 cauces/km3, una relación de relieve de 60.2 y un número de rugosidad de 2.02. Esto implica que la cuenca de drenaje presenta una tendencia a la circularidad con pendientes elevadas y superficies de baja permeabilidad capaces de desarrollar escorrentías superficiales erosivas con bajos tiempos de concentración, que posibilitan la ocurrencia de inundaciones de tipo flash flood. Estos parámetros son el resultado del aumento de la urbanización, que actualmente ocupa el 48% de la cuenca, donde la impermeabilización de los suelos también aporta un mayor volumen de escorrentía y tiempos de concentración cortos. Los procesos naturales que ocurren en la cuenca de drenaje son la erosión hídrica, las inundaciones y la remoción en masa sobre las laderas empinadas. Las cárcavas se encuentran en los faldeos de los cerros asociadas a caminos y locaciones petroleras, y loteos de viviendas. Sin embargo, las más preocupantes se desarrollaron durante el temporal en la zona baja y urbanizada de la cuenca en las cuales la concentración de flujo junto con velocidad elevada erosionó los suelos desprotegidos. Los procesos de inundación tuvieron lugar en la alcantarilla, ubicada en la calle Petrolero San Lorenzo y la Ruta Nacional N° 3, a causa de que justamente se obstruyó con un vehículo, basura y sedimento. A esta situación se le sumó que la Ruta Nacional N° 3 se interpone de forma trasversal al flujo y sobreelevada 2.2 m. Los sistemas pluviales también tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de la inundación ya que, el ubicado debajo de la calle Petrolero San Lorenzo tiene la capacidad de drenar 6.18 m3/s frente a el caudal estimado (mediante ecuación de continuidad, SCS CN y HEC - HMS 4.5) que varía entre 22.54 y 41.9 m3/s. Los fenómenos de remoción en masa se dan sobre las laderas empinadas de la cuenca, en las que son muy comunes los deslizamientos, la caída de rocas y los flujos de barro y detritos, muchos de ellos fueron desencadenados por las lluvias de la tormenta de 2017, siendo el ingreso de agua a la masa rocosa el factor fundamental para propiciar los movimientos de ladera. Estos fenómenos naturales de alta peligrosidad quedan evidenciados en los mapas de peligrosidad. Las zonas más seguras corresponden al fondo de valle, talud inferior y terrazas estructurales, siempre y cuando no se encuentren afectadas por el escurrimiento encauzado del sistema fluvial. En función de estas problemáticas se sugiere aplicar medidas de mitigación con el objetivo de reducir la peligrosidad geológica. En el caso de las cárcavas deben establecerse protocolos para la construcción de las locaciones y sus caminos de acceso, implementar un sistema de diques en las cárcavas más importantes, establecer piletas o diques de retención y desviar el flujo en las cabeceras de las cárcavas. En relación con las zonas inundables, es necesario readecuar el pluvial subterráneo de la calle Petrolero San Lorenzo y en función de esto contemplar las dimensiones y diseño de sus alcantarillas o descentralizar el flujo del centro de la cuenca con dos pluviales menores paralelos a los cerros Vitteau y Hermitte o evitar las entubaciones con un pluvial a cielo abierto, como así también implementar sistemas de aviso temprano, planes de evacuación, mejorar avisos previos a tormentas y comunicar medidas de prevención. Para los procesos de remoción en masa es imprescindible no realizar movimientos de suelo al pie de los taludes, captar el agua superficial sobre deslizamientos, evitar el riego, controlar el estado de las cañerías, monitorear los movimientos con puntos fijos de medida, realizar estudios de estabilidad e idear planes de contingencia y de alerta temprana. Para reducir la erosión costera de acantilados se aconseja construir muros de contención o escolleras de rocas de gran volumen y establecer áreas restringidas sobre las playas y acantilados. La metodología implementada a través del uso de Sistemas de Información Geográfico, la elaboración de mapas y su evaluación, son herramientas sumamente útiles para el reconocimiento de áreas donde los procesos naturales afectan o pueden afectar a la población. Su análisis permite reconocer las causas de sus consecuencias y a partir de ello implementar medidas de mitigación acordes.Ítem Acceso Abierto Análisis estratigráfico y geomorfológico de la ladera sur del Valle Inferior del Río Chubut entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) Perez, Braian Daniel; Cuitiño, José I.; Foix, NicolásEl presente trabajo analiza la constitución geológica y geomorfológica de la Cuenca Aluvional Ameghino (CAA), ubicada en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, con el objetivo de aportar conocimiento sobre una región potencialmente generadora de sedimentos que afectan la calidad del agua en el río Chubut durante eventos de lluvias intensas. Para ello se realizaron estudios de campo, laboratorio y gabinete que incluyeron descripciones litológicas, análisis morfométricos, mapeo geológico y geomorfológico de detalle. Los resultados muestran que el sustrato de la CAA está compuesto principalmente por rocas sedimentarias cenozoicas (mayormente pelitas, areniscas y tobas) poco consolidadas, con menor participación de volcanitas jurásicas consolidadas. El contexto ambiental es de clima semiárido frío, con escasa cobertura vegetal. Esta configuración geológica y ambiental favorece la erosión y transporte de sedimentos, situación que se refleja en el predominio de geoformas erosivas (badlands, cauces efímeros, pedimentos y terrazas estructurales) y zonas de suelos desnudos y elevadas pendientes. Asimismo, se han definido tres subcuencas, las cuales presentan diseños de drenaje dendríticos, altas pendientes y escasa permeabilidad, condiciones que contribuyen a la escorrentía superficial y a la ocurrencia de inundaciones repentinas durante lluvias intensas. Desde una perspectiva regional, los resultados representan un aporte significativo al conocimiento de esta zona, donde además existen antecedentes de actividad minera. La caracterización litológica y geomorfológica realizada permite identificar a las formaciones paleógenas Salamanca, Río Chico y Sarmiento como las principales fuentes de sedimentos a los sistemas de acarreo modernos. Estos hallazgos complementan estudios previos desarrollados en cuencas vecinas, como la cuenca Sagmata, y permiten avanzar en la comprensión del comportamiento hidrogeomorfológico de la margen sur del VIRCH. Se concluye que la CAA desempeña un rol activo en la generación y transporte de sedimentos hacia el río Chubut, afectando potencialmente su calidad hídrica. En este sentido, se considera que los resultados obtenidos pueden contribuir al diseño de estrategias de gestión hídrica en la región. A futuro, se recomienda profundizar los estudios sobre la interacción entre la mineralogía de los sedimentos y la calidad del agua, así como implementar sistemas de monitoreo y modelado que permitan evaluar la evolución de la cuenca en el contexto del cambio climático y las actividades antrópicas.Ítem Acceso Abierto Análisis mineralógico y geoquímico de los sedimentos de la Cuenca del Arroyo La Mata, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2023) Echeverría, Agustín Eduardo; Salvarredy Aranguren, Matías Miguel; Nillni, AdrianaLa ciudad de Comodoro Rivadavia y sus alrededores se han posicionado como la principal aglomeración urbana del centro-sur de la Patagonia, su crecimiento se extiende sobre algunas cuencas hidrológicas efímeras y semipermanentes. La cuenca del Arroyo La Mata es la de mayor representación areal con 585 km2 dentro de este contexto urbano, conformada mayormente por cauces, y con escasos antecedentes de estudios. Actualmente, la cuenca de drenaje no cuenta con estudios que caractericen la mineralogía y geoquímica de los sedimentos de esta área. La cuenca hidrológica abarca distintos dominios que van desde el rural, residencial hasta el industrial y petrolero, por lo que su estudio a través de un muestreo prospectivo busca evaluar si existe influencia de dichos dominios, a través de la caracterización de sus sedimentos. Para dicha caracterización se aplicaron análisis multi-metodológicos que permitan definir mineralógica y geoquímicamente los sedimentos, su rol y estado ambiental. Para el análisis mineralógico primeramente se separó granulométricamente y se observó la presencia mineral a través de lupa binocular y secciones delgadas. También se discriminó magnéticamente las fracciones modales a través de un separador magnético de alta densidad. Se caracterizó la mineralogía en la fracción total, como en la fracción arcillosa a través del estudio por difracción de rayos x. En tanto, el análisis geoquímico se realizó mediante el estudio químico de los sedimentos por dos técnicas: Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y Espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) realizados en dos laboratorios diferentes, analizando elementos mayores, menores y elementos trazas tanto para los sedimentos de fondo, como para las muestras de las formaciones geológicas presentes en el substrato de la cuenca hídrica. Estos resultados obtenidos son a partir de un protocolo de digestión ácida parcial por lo que brinda una indicación sobre el potencial de las concentraciones lixiviables equivalentes a las que pueden ocurrir en una condición extrema de aguas de pH muy ácido sea en ambientes de génesis natural o equivalentes a lo que puede ocurrir en ámbitos de drenaje ácido de minas y por ende relevantes ambientalmente. Es importante aquí aclarar que usamos el término “lixiviables” en un modo sensu lato de extracción de compuestos solubles de un sólido por acción de un líquido o líquidos. Los resultados del estudio de los sedimentos evidencian una escasa maduración granulométrica aguas abajo en la cuenca, la mineralogía presente en los mismos no se ve influenciada notablemente por la fracción granulométrica. La proporción magnética presenta un crecimiento hacia el tramo inferior de la cuenca, con una diferenciación porcentual explícita entre los principales arroyos que conforman la cuenca. La mineralogía de esta fracción magnética está compuesta principalmente por magnetita, pero también registra señal de sulfuros como pirrotina y pirita, distinguidos por su brillo metálico. La mineralogía en los sedimentos a través del estudio por difracción de rayos x demuestra que la fracción total está compuesta principalmente por cuarzo y feldespatos, mientras que en fracciones granulométricas de menor tamaño se observa la presencia de piroxenos, anfiboles, calcita y opacos. Los resultados geoquímicos señalan que los elementos estudiados en los análisis químicos de las rocas del sustrato de la cuenca resultan en muchos casos fuentes suficientes de aporte a las concentraciones lixiviables de los sedimentos. Solo cuatro elementos potencialmente nocivos (EPN) presentan concentraciones más elevadas que las unidades de sustrato de referencia. Estos EPN con concentraciones significativas y enriquecimientos mínimos a moderados son: Vanadio y Cromo principalmente, y Níquel y Cobalto en menor medida, tendrían como fuente de aporte las facies mineralógicas representativas surgidas de los basaltos alcalinos cenozoicos patagónicos presentes en los Rodados Patagónicos. Los sedimentos fluviales de fondo de la cuenca hidrológica del Arroyo La Mata no muestran perturbaciones geoquímicas significativas antrópicas, ni naturales, y el orden de las concentraciones de los elementos potencialmente nocivos para la salud y el medio ambiente resultan aceptables para los distintos usos que se le pueda brindar a estos sedimentos.Ítem Acceso Abierto Análisis morfométrico de la variación osteológica del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellaricus) en las colonias de Caleta Valdés y Punta Tombo(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas, 1995-10-13) Cejuela, Evelina; Cazzuol, Mario AlbertoNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Arquitectura de bandas de deformación de la formación bajo barreal en el Cerro Colorado de Galveniz, faja plegada de San Bernardo (Cuenca del Golfo San Jorge)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2024-05-24) Méndez, Facundo Luciano; Allard, José Oscar; Olazábal, Sabrina XimenaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Asociación entre aves marinas y la flota costera de arrastre que opera en la zona de Isla Escondida, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2010-11) Marinao, Cristian; Yorio, PabloLa industria pesquera es una de las actividades humanas que más influencia tiene sobre los ambientes marinos, pudiendo provocar alteraciones importantes en estos ecosistemas y diversos efectos sobre los depredadores tope. Entre estos que regularmente interactúan con las pesquerías comerciales se encuentran las aves marinas, las cuales pueden ser afectadas negativamente a través de la captura incidental y la competencia por recursos compartidos. Por otro lado, las pesquerías de arrastre descartan al mar importantes cantidades de peces e invertebrados que no son objetivo de la pesca, además de individuos de pequeña talla de la especie que se está pescando. Este material es aprovechado por muchos organismos, especialmente aquellos oportunistas y carroñeros como muchas aves marinas. El consumo del descarte en el mar es actualmente un importante componente de la ecología alimentaria de muchas aves marinas, y varios estudios muestran que este aprovechamiento puede inducir cambios en la distribución de las aves en el mar, mejorar la condición física de las aves durante el invierno, beneficiar la supervivencia de aves jóvenes y favorecer su éxito reproductivo. Además, algunos autores sugieren que el uso de este alimento suplementario ha contribuido a la expansión poblacional de algunas especies, aunque todavía existe controversia.Ítem Acceso Abierto Bioprospección de secuencias de enzimas fucoidanasas en genomas y metagenomas microbianos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2016) Gonzalez, Jessica Alejandra; Dionisi, Hebe Mónica; Albarracín, IsabelNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Capacidad degradativa de cepas Lysinibacillus sphaericus anteriormente Bacillus sphaericus provenientes de fondos de tanque petrolero(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2023) González, Marilina Gabriela; Pucci, Graciela Natalia; Baztan, MaiteEn la industria petrolera se almacenan grandes cantidades de hidrocarburos en tanques, durante las etapas de extracción y procesamiento del crudo hasta su refinamiento; esto genera un residuo denominado fondo de tanque, que es una emulsión estable de sedimentos agua e hidrocarburos. El sedimento, es considerado por la legislación como residuo peligroso. El objetivo de este trabajo fue estudiar la capacidad de las bacterias Lysinibacillus sphaericus para degradar hexadecano, ciclohexadecano, kerosene y gasoil de una muestra proveniente de fondo de tanque de la cuenca del Golfo San Jorge. Se aislaron e identificaron cepas para determinar la cinética en distintos hidrocarburos como ciclohexadecano, hexadecano, gasoil y kerosene como fuente de carbono y energía. Se realizó un estudio bacteriológico, que consistió en recuento, aislamiento e identificación de bacterias. Se obtuvieron 15 cepas del genero Bacillus con gran capacidad de esporular. Todas las cepas analizadas tienen capacidad de crecimiento en medios con ciclohexadecano, hexadecano, gasoil y kerosene con una fase de adaptación que varía entre los 15 y 80 días.Ítem Acceso Abierto Caracterización de insectos asociados a frutos de Prosopis denudans Benth. (Fabaceae)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2022) Haro, Rocío Guillermina; Pentreath, Vivien; Garré, AnalíaLos insectos se consideran los únicos invertebrados conocidos que utilizan los frutos y las semillas de Prosopis como fuente alimenticia. Estudios previos han registrado que los frutos y semillas de Prosopis denudans son atacados por brúquidos y especies de Prosopis resultan de suma importancia en regiones áridas y semiáridas donde cumplen importantes servicios ecosistémicos de provisión y regulación. Este trabajo tuvo como objetivo general caracterizar los insectos asociados al fruto de P. denudans en poblaciones del sur de Chubut, específicamente determinar las especies halladas y su localización en las vainas, describir los estados de desarrollo hallados asociados a los frutos de P. denudans, examinar la diversidad entomológica por planta y sitio y su grado de similitud y analizar la prevalencia por fruto y abundancia por planta y sitio, planteándose como hipótesis que los insectos relacionados a P. denudans se alimentan de sus frutos y semillas desde el interior de las vainas, siendo la especie hallada Rhipibruchus prosopis. Los estudios se efectuaron en dos sitios ubicados en el SE de la Provincia de Chubut, Astra Argentina y Cerro Dragón. Se seleccionaron 10 plantas al azar de Prosopis denudans var. denudans por sitio de muestreo, de las cuales se cortaron un total de 20 vainas que se procesaron en laboratorio. Se llevaron a cabo mediciones de diversidad alfa y beta mediante índices de diversidad como los Números de Hill y similitud de Sorensen, análisis de prevalencia de insectos por fruto y abundancia de insectos por planta y sitio y una comparación entre sitios mediante un ANOVA para las variables altura y área de las plantas, longitud, grosor y ancho de los frutos, e abundancia total de insectos. Los insectos recolectados del material vegetal en ambos sitios, correspondieron a los órdenes Coleoptera (Rhipibruchus prosopis, Tricorynus sp. y Coccinellidae), Hymenoptera (Eulophidae, Bethylidae y Torymidae) y Lepidoptera, de los cuales la familia Ptinidae (Coleoptera) fue la más abundante. La prevalencia de insectos fue del 100% en cada planta analizada y la abundancia fue mayor en estados de desarrollo larvales correspondientes a coleópteros. Los resultados señalaron un grado de similitud significativo entre los sitios de estudio y una riqueza especifica (N0) mayor en Cerro Dragón, obteniendo mayor número de especies abundantes (N1) y muy abundantes (N2) en Astra Argentina. Se hallaron evidencias significativas en cuanto a las variables analizadas mediante ANOVA, siendo los mayores valores encontrados para Cerro Dragón. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas asociaciones, los insectos se hallan en su mayoría en el interior de las vainas de P. denudans, pudiendo alimentarse de semillas y frutos y se amplía la hipótesis planteada en relación a la presencia de R. prosopis, ya que además de este se hallaron 16 especies más en asociación a legumbres de P. denudans. Por lo tanto, es importante estudios a futuro sobre estas interacciones, ya que P. denudans es una especie con un rol ecológico importante y los predadores predispersivos pueden disminuir la producción de semillas de algarrobos entre un 25 y 70% o afectar su producción antes de que éstas terminen de formarse.Ítem Acceso Abierto Caracterización del primer registro de cáscaras de huevos del grupo Chubut, formación Lago Colhué Huapi (cretácico superior), Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2023) Cardozo, Noelia Victoria; Casal, Gabriel Andrés; Ibiricu, Lucio ManuelSi bien el registro de cáscaras de huevos de vertebrados fósiles es relativamente abundante en Patagonia, para la cuenca del Golfo San Jorge hasta el momento era inexistente. En el año 2015 se hallaron los primeros restos de estas estructuras reproductivas, en un afloramiento denominado informalmente “Cerro del Hadro” en la margen sur del río Chico en la Estancia Puesto El Colorado, Departamento Sarmiento (Chubut, Argentina). Este trabajo final de la carrera de Geología tiene como objetivo principal caracterizar y describir estos primeros fragmentos fósiles de cáscaras de huevos (UNPSJB-PV 1082) hallados en niveles asignados al Maastrichtiano tardío de la Formación Lago Colhué Huapi (Conianciano-Maastrichtiano) del Grupo Chubut. La asignación en ootaxones de estos restos contribuirá al conocimiento de la parataxonomía de las cáscaras de huevo de los amniotas que existieron poco tiempo antes de la gran extinción del K/Pg. Este material oológico fue hallado tanto de forma rodada como in situ, y particularmente estos últimos estaban lateralmente asociados a restos esqueléticos de dinosaurios, realzando su interés desde el punto de vista paleoecológico. Para la caracterización de los fósiles se realizaron estudios a diferentes escalas de trabajo, incluyendo observaciones bajo lupa binocular, secciones delgadas de 30 μm de espesor analizados con microscopio petrográfico, fragmentos metalizados al microscopio electrónico de barrido, y muestras pulverizadas mediante difracción de rayos X. Se tomaron como referencia los parámetros y la terminología para la identificación de las oofamilias propuestos por Mikhailov (1991,1997) y Fernández (2013). Se identificaron dos tipos de cáscaras de huevos a partir de sus características: 1) para las cáscaras de Tipo 1b se observaron unidades de cáscaras compatibles con el morfotipo estructural tuboesferulítico/discretiesferulítico, un sistema poral de tipo tubocanaliculata y una ornamentación externa compactituberculata. Todas estas características las hacen afines a la oofamilia Megaloolithidae. 2) para las cáscaras de Tipo 2 se observaron unidades de cáscaras con un morfotipo estructural filiesferulítico, un sistema poral de tipo multicanaliculado y una ornamentación externa de tipo compactituberculata. Estas características permiten asociar a las cáscaras de Tipo 2 a la oofamilia Faveoloolithidae. Asimismo, en esta tesis de grado se propone el grupo de vertebrados productor de las cáscaras aquí estudiadas, contribuyendo al conocimiento paleoecológico del sitio de hallazgo, a partir de los caracteres presentes en las mismas. Las dos oofamilias (Megaloolithidae y Faveoloolithidae) son asignables exclusivamente a dinosaurios, permitiendo descartar su afinidad con otros vertebrados contemporáneos como cocodrilos, tortugas, aves y reptiles voladores. Finalmente, el hallazgo de restos óseos de hadrosáuridos en los mismos niveles estratigráficos y también en equivalentes, que las cáscaras de la oofamilia Megaloolithidae permitirían vincular al menos este grupo de cáscaras con estos dinosaurios ornitópodos, particularmente abundantes en los niveles superiores de la Formación Lago Colhué Huapi. Los resultados obtenidos mediante el estudio de las cáscaras de huevo sugieren un ambiente húmedo, coincidiendo con el de las condiciones ambientales propuestas por estudios micropaleontológicos y sedimentológicos previos.Ítem Acceso Abierto Caracterización geoquímica de mayores y trazas del arroyo "La Mata" y sus principales afluentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2022) Fernando, Franco Dario; Márquez, Francisco M.Los cursos de agua de la cuenca del Arroyo La Mata en su recorrido atraviesan zonas industriales y periurbanas adyacentes a la localidad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut que cuenta con una población aproximada de 250.000 habitantes. El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios en las condiciones geoquímicas del arroyo La Mata y sus afluentes, considerando la composición de elementos mayoritarios disueltos en el agua y los elementos traza. Se analiza la concentración y relaciones iónicas en muestras de agua, así como la variación temporal de estos parámetros. En este trabajo también se busca brindar los resultados de la caracterización geoquímica de las aguas, para contribuir con nueva información a quienes asuman decisiones técnicas, institucionales y políticas, de manera que puedan plantearse acciones que pongan en alerta y puedan proveer de información para determinar posibles usos, aplicaciones y/o manejo del agua, como así también actuar sobre posibles impactos respecto a la calidad de las aguas. El curso fluvial del arroyo La Mata, atraviesa el barrio Arenales, de reciente creación, además de bordear zona industrial y plantas de productos químicos del Barrio Industrial y Zona Franca de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Para el muestreo se seleccionaron ocho estaciones o puntos de monitoreo, dos estaciones en cada arroyo tributario (El Trébol, El Tordillo y Las Vertientes) y dos en el arroyo colector (La Mata), para la determinación de elementos mayoritarios (Ca+2, Na+, Mg+2, K+, SO4-2, Cl-,CO3-2 y HCO3-), parámetros “in situ”( pH, T° y STD) y elementos traza (Cd, Ni, Cu, Pb, Zn y Fe). Las etapas mensuales, que permiten determinar la evolución geoquímica espacial y temporal, se realizaron entre Agosto de 2019 y Diciembre de 2019. La determinación de los elementos mayoritarios se realizó mediante técnicas de laboratorio geoquímico y métodos instrumentales de espectrofotometría UV-VISIBLE, y la determinación de elementos traza se hizo mediante espectroscopía de absorción atómica de llama. Las aguas de esta cuenca son salobres y iónicamente son cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Se pudo determinar que el agua, aunque contara con tratamiento convencional, no sería apta para consumo humano, debido a que se detectaron valores de metales pesados y parámetros mayoritarios que superan los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino, y los niveles guía para agua de consumo humano de la Ley Nacional N° 24051/91, Decreto 831/93, anexo II Tabla 1. Los análisis de los iones mayoritarios del agua reflejan las condiciones climáticas imperantes y una leve influencia de contaminación marina en los sitios cercanos al mar. El análisis de la evolución geoquímica espacial y temporal de los elementos traza permite deducir que el origen de los mismos no es por el impacto antrópico que afecta a la cuenca, ya que el rango de concentraciones es uniforme entre sitios sin actividad industrial y sitios que si la tienen. Dado que el área estudiada carece de antecedentes sobre la temática abordada, los resultados presentados aportan datos que permiten contribuir al entendimiento de los procesos hidrogeoquímicos de la cuenca. Este trabajo supone un punto de partida para futuras investigaciones que prosigan el monitoreo de aguas superficiales en puntos de control definidos en la cuenca, siendo además de vital importancia para una planificación a futuro en el crecimiento urbano así como la gestión del recurso hídrico.Ítem Acceso Abierto Control de Varroa Destructor mediante la aplicaciónde aceites esenciales de Juniperus Communis L. y Azorella Prolifera (Cav.) G. M. Plunket & Amp; A. N. Nicolas en el noroeste de la Patagonia, Argentina: ensayos en laboratorio(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2025) Freeman, Brenda Denise; Manzo, Rosa María; López de Armentia, Juliana; Papazian, GabrielaEste estudio evalúa el potencial de los aceites esenciales de Juniperus communis (enebro) y Azorella prolifera (neneo) como alternativas naturales para el control de Varroa destructor, un ácaro ectoparásito que representa una amenaza para las colonias de Apis mellifera con una extensa distribución mundial, incluyendo la Patagonia Argentina. Ante la problemática de la resistencia a los acaricidas sintéticos y la potencial contaminación de los productos apícolas, el objetivo de esta tesis es estudiar el efecto acaricida e insecticida de estos aceites esenciales. El estudio se llevó a cabo en un apiario del noroeste de la provincia de Chubut, Argentina. Se recolectaron frutos maduros de J. communis y ejemplares completos de A. prolifera. Los aceites esenciales se obtuvieron mediante la técnica de arrastre con vapor de agua y se caracterizaron químicamente. Se realizaron bioensayos para determinar la concentración letal 50 (CL50) de los aceites sobre V. destructor y A. mellifera, como también ensayos de atracción y repelencia. Los resultados indicaron que el aceite esencial de Juniperus communis demostró ser una alternativa prometedora para el control de Varroa destructor con baja toxicidad para Apis mellifera tras 24 horas de exposición. El aceite esencial de Azorella prolifera también presentó actividad acaricida contra V. destructor; sin embargo, su índice de selección fue menor que el del aceite esencial de enebro, ya que este aceite resultó ser tóxico para las abejas en una concentración de 20 μl/ml. La composición química de los aceites esenciales, dominada por monoterpenos, especialmente el α- pineno y mirceno, explican en gran medida su actividad acaricida. Ninguno de los aceites esenciales evaluados mostró efectos atrayentes o repelentes sobre V. destructor. Este estudio destaca el potencial del aceite esencial de J. communis como una alternativa natural y prometedora para el control de V. destructor, abriendo paso a futuras investigaciones, como ensayos a campo, para establecer su real eficacia como acaricida orgánico, además promoviendo una articulación activa entre diferentes productores de la región para generar prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente.Ítem Acceso Abierto Las creencias de la familia en el cuidado y bienestar energético de un niño con la enfermedad de Steinert con cuidado domiciliario en Comodoro Rivadavia 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Alegre, Susana del Valle; Herrera, Gloria MarquesaEl siguiente es un estudio con enfoque cualitativo, interpretativo, fenomenológico sobre las creencias de los familiares en el cuidado y bienestar energético de un niño con una enfermedad congénita poco frecuente que recibe cuidado domiciliario. La población de estudio es la madre, único informante de esta investigación que aporta una rica y extensa información sobre los cuidados energéticos desde diferentes puntos vista como por ejemplo la física cuántica, los elementos, símbolos, prácticas de distintas disciplinas que contribuyen en este equilibrio de energías en el entorno del niño. Para validar esta investigación se utilizó artículos científicos relacionados con el tema y las bases teóricas de Marta Rogers con su Teoría de Seres Unitarios, Edgar Morín y la Teoría de la Complejidad. Se utilizó como método de recolección de datos una entrevista semiestructurada conformada por diez preguntas abiertas que arrojaron información pertinente al tema. Cabe destacar que la informante posee gran conocimiento sobre estos cuidados y que además está muy presente en todo momento en el domicilio siempre expectante de que se respete su enfoque integral de cuidados.Ítem Acceso Abierto Cuantificación de residuos patogénicos-biopatogénicos generados entre los años 2012-2018 en la ciudad de Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2023) Macias, Tatiana Elizabeth; Cretton, MartinaEl langostino (Pleoticus muellerí) es una de las especies de pesca marina más capturadas en Argentina. Una parte de esa captura es procesada en industrias pesqueras, lo que produce grandes cantidades de descartes en cáscaras y cabezas de langostino. A partir de estos descartes es posible obtener un extracto lipídico rico en astaxantina, un pigmento carotenoide rojo con elevada capacidad antioxidante. El extracto fue utilizado como ingrediente de un alimento balanceado con resultados favorables en el crecimiento en peso y tamaño de róbalos cultivados en la provincia de Chubut (Cerda y col., 2020). En este trabajo se buscó determinar la riqueza en macronutrientes y antioxidantes liposolubles en el extracto del langostino P. muellerí. Se llevaron a cabo análisis cuantitativos para determinar la composición centesimal y técnicas cromatográficas para identificar y cuantificar antioxidantes. En la composición centesimal, se utilizaron técnicas gravimétricas para determinar cenizas y lípidos, técnicas espectrofotométricas para la determinación de carbohidratos y el método Kjeldahl para determinar el nitrógeno orgánico en la muestra (proteico y no proteico). Para la identificación y cuantificación de los antioxidantes astaxantina y P-caroteno se trabajó con un cromatógrafo líquido de alta resolución (HPLC). Se pusieron a punto sistemas cromatográficos para esto se utilizaron patrones comerciales, se realizaron ajustes en las condiciones, teniendo en cuenta las características químicas de los carotenoides de interés. Luego se analizó el extracto lipídico de descartes de langostino. Los resultados obtenidos permitieron determinar que, principalmente, el extracto etanólico de cáscaras y cabezas de langostino es rico en lípidos (aproximadamente 67,8 %), fracción en donde está presente la astaxantina como así también ácidos grasos. Además, aporta cantidades menores de otros macronutrientes, tales como proteínas y carbohidratos, como así también minerales. Fue posible identificar y cuantificar la presencia de astaxantina y ausencia de Pcaroteno en este extracto, resultado que pudo ser comparado con los reportes existentes para otras especies de langostinos.Ítem Acceso Abierto "Cuantificación de residuos patogénicos-biopatogénicos generados entre los años 2012-2018 en la ciudad de Comodoro Rivadavia"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2021) Carrizo Correia, Joaquina Nair; Buzzi, Mariana Andrea; Quezada, Mariana; Vilches, VivianaLa manipulación de los Residuos Patogénicos ha cobrado importancia desde la aparición de enfermedades infecciosas tales como el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y de la detección de su agente causante, el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), en sangre y fluidos corporales, lo que impuso la denominación de “peligroso” para todo elemento que manifestara la presencia de sangre fuera del cuerpo, como potencial fuente de enfermedad. Toda operación realizada con los mismos, desde su generación hasta su destino final, es potencialmente generadora de impactos negativos, por lo que su cuantificación permite establecer procedimientos de manejo adecuados con el fin de minimizar el riesgo ambiental y para la salud que estos residuos representan. El objetivo del presente trabajo fue analizar el volumen de residuos patogénicos-biopatogénicos generados en el ejido de la ciudad de Comodoro Rivadavia, durante un período comprendido entre los años 2012 al 2018. La metodología se sustentó, en primer lugar, en un relevamiento de información de los volúmenes producidos mes a mes por los generadores registrados en la base de datos que posee la Dirección de Residuos Patológicos, dependiente de la Municipalidad de la ciudad; se calculó el tamaño de muestra y se eligieron 55 razones sociales utilizando diferentes criterios relacionados con las características de la investigación, se dividieron las mismas en 16 rubros teniendo en cuenta la actividad que desarrollaban y se los clasificaron en generadores pequeños, medianos y randes teniendo en cuenta la ordenanza tributaria 13.343 de 2017, para lo cual se calculó un promedio mensual de residuos patogénicos-biopatogénicos generados por todas las razones sociales que integraban cada rubro. La segunda parte consistió en participar de inspecciones en los establecimientos generadores a fin de observar los aspectos relacionados con su gestión como delimitación de las áreas o lugares de acopio, transporte interno de residuos, características de las actividades generadoras de patogénicos y cumplimiento de la normativa vigente. Por último, se realizó un análisis descriptivo y finalmente un análisis estadístico de la varianza (ANOVA) en los que se compararon gráficamente las variaciones de los volúmenes generados por los diferentes grupos en el periodo de tiempo estudiado. Las diferencias más significativas de los datos obtenidos se observaron entre los tres grupos estudiados y podrían deberse a factores como complejidad en la atención, cantidad de pacientes/usuarios del servicio, cantidad de profesionales actuantes y tipo de actividad desarrollada, entre otros. Por otra parte, la variación del volumen generado en el período estudiado para los pequeños generadores se puede deber a realización de campañas de vacunación estacionales y presencia de generadores eventuales. En el caso de los medianos generadores, al tratarse de establecimientos de baja complejidad y funerarias, las diferencias de volúmenes observadas no tienen un origen específico y pueden atribuirse a variaciones estacionales. Y en el caso de los grandes generadores las cantidades de residuos se mantienen siempre elevadas ya que se trata de centros asistenciales de gran afluencia de pacientes, con internación y servicio de cirugía de mediana y alta complejidad. En conclusión, la comparación de los residuos evidenció la gran disparidad que existe entre los diferentes tipos de generadores y rubros, estimándose un volumen total generado de 7.915.494 dm3 concentrado principalmente en los grandes generadores. Éstos últimos, constituyen un 83,3% del volumen total y están representados por las clínicas y sanatorios, le siguen los medianos generadores (12,8%) representados por los centros médicos, y por último los pequeños que constituyen el 3,9% del volumen total, representado por los laboratorios clínicos.Ítem Acceso Abierto El cuidado de enfermería desde la vivencia de los adultos mayores(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Gauna, Jessica Paola; Rosales, SilvinaEl presente proyecto de investigación fue realizado en un contexto de salud - enfermedad, cuyo objeto de estudio fueron analizar, describir y conocer las vivencias de los adultos mayores durante su internación en un servicio de Clínica General, relacionado con el cuidado brindado por del personal de enfermería en un Hospital Público de Comodoro Rivadavia en el año 2023. Se lograron aplicar todos los pasos y etapas de una investigación de tipo cualitativa y fenomenológica. Luego de realizar la recopilación de información a través de 5 entrevistas semiestructuradas, se agruparon en nueve categorías de análisis y dos convergencias centrales; las cuales hacen referencia a como percibieron el cuidado y como percibieron la situación de internación facilitando la interpretación de los datos que se buscaron conocer y describir desde la perspectiva de los participantes. Las cuales sirvieron para resignificar la información a través de los conocimientos previos que se tenían acerca del objeto estudiado, con los aportes teóricos de Virginia Henderson, Jean Watson y complementando la búsqueda de antecedentes y revisión bibliográfica relacionado al tema investigado.Ítem Acceso Abierto Cuidado de la salud del niño en el área de internación(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Carranza, Ana Belen; Herrera, Gloria MarquesaNo posee resumen.