Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/12
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Vivencias de enfermeros de unidad médica de urgencias ante una nueva planificación estratégica en el hospital zonal de Trelew, Dr. Adolfo Margara. Chubut. Año 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencia de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Ferrari, Brando JoséEsta investigación explora las vivencias de los enfermeros de la Unidad Médica de Urgencias del Hospital Zonal de Trelew frente a una nueva planificación estratégica. Se enfoca en tres dimensiones: epistemológica, estrategia general y técnicas de recolección y análisis de información. Objetivos: Este estudio tiene como objetivos: Profundizar en las vivencias de los enfermeros en la Unidad Médica de Urgencias del Hospital Zonal de Trelew frente a una nueva planificación estratégica. Contribuir al conocimiento en Enfermería con información sobre cambios organizacionales en entornos de urgencias. Evaluar la aplicabilidad de los resultados en entornos académicos y laborales. Establecer paralelos significativos entre las vivencias de los enfermeros y el marco teórico propuesto. Enriquecer la discusión sobre la planificación estratégica en servicios de urgencias, proporcionando herramientas prácticas y valiosas para enfrentar situaciones similares. Metodología: Se optó por un diseño cualitativo fenomenológico, descriptivo, de corte transversal que permitió una comprensión detallada de las vivencias de los enfermeros en la Unidad Médica de Urgencias del Hospital Zonal de Trelew. La investigación se centró en la aplicación de las teorías de la evolución humana de Rosemarie Rizzo Parse, las transiciones de Afaf Meleis Ibrahim y la teoría de relaciones humanas de Elton Mayo. Estas teorías proporcionaron el marco conceptual para analizar y comprender las experiencias individuales de los enfermeros frente a la nueva planificación estratégica. La metodología abarcó entrevistas en profundidad, para facilitar el estudio. Resultados: Los resultados de la investigación revelaron convergencias significativas en las vivencias de los enfermeros en la Unidad Médica de Urgencias frente a la nueva planificación estratégica. Elementos como disgusto, preocupación, disconformidad, decepción y dudas emergieron como experiencias comunes entre el personal. Estas convergencias se entrelazaron directamente con las teorías de relaciones humanas, transiciones y evolución humana, proporcionando una comprensión más profunda y matizada. Esta conexión entre las experiencias reales y las teorías propuestas cumplió con el objetivo principal de la investigación, proporcionando un conocimiento sobre las dinámicas de cambio organizacional en entornos de urgencias. Además, los resultados fundamentaron otras vivencias al establecer paralelos significativos entre la realidad vivida y el marco teórico propuesto. En términos de relevancia académica, la investigación contribuye de manera significativa al cuerpo de conocimientos en Enfermería. Resalta la importancia del conocimiento generado y su aplicabilidad tanto en el ámbito V académico como laboral. Asimismo, proporciona herramientas valiosas para abordar situaciones similares y amplifica la discusión sobre la planificación estratégica en servicios de urgencias. Conclusiones: Esta investigación ofrece una comprensión profunda de las experiencias de los enfermeros en un contexto específico de cambio organizacional. La aplicación interrelacionada de teorías y la revisión del estado del arte proporcionan un marco sólido para entender los desafíos y áreas de mejora específicos en la Unidad Médica de Urgencias del Hospital Zonal de Trelew Adolfo Margara.Ítem Acceso Abierto Búsqueda de consorcios bacterianos con capacidad de utilizar penicilina como fuente de carbono y energía(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2023) Herrera, Leonela MurielEn los últimos años, los antibióticos, se han considerado contaminantes emergentes debido a su continuo uso y su persistencia en el ecosistema acuático y sedimento, incluso en bajas concentraciones, lo que puede ocasionar un aumento de cepas con resistencia a los antibióticos. El objetivo de este trabajo fue la búsqueda de consorcios bacterianos con capacidad de utilizar la penicilina como fuente de carbono y energía, y/o que los mismos secreten al medio compuestos enzimáticos que los neutralicen, utilizando suelos que poseen capacidad de degradación de sustancias complejas como residuos de petróleo de nuestra cuenca. Estas bacterias tienen capacidad de adaptarse y llegar a metabolizar sustancias con las que no habían tenido contacto anteriormente. El trabajo se realizó con suelo contaminado con hidrocarburo al que se lo sometió a un medio de cultivo, penicilina solamente, para obtener un consorcio bacteriano que degradó al antibiótico. Se aislaron las cepas que componían ese consorcio y se identificaron por ácidos grasos de membrana (FAMEs), en simultáneo se realizaron pruebas para identificar cuál de las cepas fue productora de enzimas capaces de hidrolizar al antibiótico. Se obtuvo un consorcio bacteriano que fue capaz de utilizar a la penicilina como fuente de carbono y energía, con un consumo del antibiótico del 46,62%. Se aislaron 11 cepas, de las cuales se identificaron dos: Serratia odorífera y Paenibacillus polymyxa. Las cepas obtenidas de este consorcio mostraron un aumento en el crecimiento en una unidad logarítmica después de 7 días, este aumento no se debió a expensas de la penicilina, sino a algún excipiente o contaminante, ya que no se trabajó con la droga de referencia. El espectro obtenido del FT-IR del consorcio evidenció la desaparición de los picos a 1673 cm¯¹ y 1106 cm¯¹ y sin modificaciones en las cepas aisladas. En conclusión, el consorcio bacteriano obtenido pudo utilizar la penicilina como fuente de carbono y energía, pero las cepas por separado no lo lograron.Ítem Acceso Abierto Percepción de los enfermeros del servicio de emergencias médicas sobre prácticas seguras en contextos de control sanitario, ingreso a la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2020) Cruz, Mariano SalomónLa inquietud de indagar sobre las prácticas seguras en contextos de pandemia, dieron inicio a la presente investigación que adopta un enfoque cualitativo de alcance interpretativo descriptivo sobre observaciones como entrevistas; nota de campo; transcripción de audio, con una metodología fenomenológico que permite interpretar formas en que las cosas se aparecen en la experiencia dando respuestas y claridad a las inquietudes, logrando de este modo los objetivos de aprehender las percepciones de los enfermeros del Servicio de Emergencias Medicas (107), en los contextos de control sanitarios sobre ruta, ingresó a la ciudad de Comodoro Rivadavia, interpretando significados que le asignaron a sus prácticas en relación a la influencia de la comunicación a la hora de realizar las practicas de cuidado preventivo. Luego el proceso investigativo, el análisis permitió visualizar aspectos poco significantes al común de las personas pero a la luz de la reflexión y de las teorías de enfermería se pudo encontrar respuestas al objeto planteado. Si consideramos al ser humano como un ser unitario con energía vital en interacción permanente con su entorno vital, puede adquirir nuevas herramientas desde la subjetividad de la reflexión apoyado en la realidad, en las necesidades, en la búsqueda de cambios, cambios que permita actitud, empoderamiento de las prácticas del cuidado enfermero, como resultado realizaremos prácticas seguras.Ítem Acceso Abierto Cuidado de la salud del niño en el área de internación(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024-02-27) Carranza, Ana BelénEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer la experiencia vivida por los padres con niños en internación pediátrica del Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos de la Ciudad de Comodoro Rivadavia Provincia del Chubut. La hospitalización pediátrica sin duda es un hecho sumamente traumático para el niño como para los padres que vivencian el proceso de internación, sobre todo porque se produce un cambio radical en sus vidas. Para Kathryn E.Bernard teorista que acompaña dicha investigación, fortalecer el vínculo cuidador entre padres-hijo mediante las actividades mínimas aplicadas durante el proceso de hospitalización, como lo son la alimentación y la enseñanza dirigida por sus cuidadores y el personal de enfermería, promueve un desarrollo infantil óptimo. El promedio de estadía de un niño en internación es de 8 días aunque a veces nos encontramos con estadios de 1 a 2 meses, lo que lleva a una necesidad de tener que intervenir en lo que respecta a la adaptación del entorno hospitalario. El objetivo de este estudio es conocer las vivencias que atraviesan los padres con internación conjunta, analizar el tipo de participación que tienen en el cuidado y describir como transitan el proceso de enfermedad de sus hijos. El estudio es de tipo cualitativa, fenomenológica, exploratoria, descriptiva y con entrevista semiestructurada. La población estará compuesta por todos aquellos padres que se encuentren al momento de la entrevista con niños en internación conjunta, que cumplan con los criterios de inclusión asignados. El instrumento que se aplicara será una entrevista por medio de preguntas abiertas que se realizara a los padres en cuestión, elaborado por la alumna Carranza Ana Belén, los cuales serán analizados posteriormente. Para los resultados se tendrán en cuenta los principios éticos y el consentimiento informado, entregado a los participantes antes de la realización de la entrevista.Ítem Acceso Abierto Experiencias de cuidados que brindan los/as enfermeros/as expertos/as en el servicio de terapia intensiva del Hospital Zonal Alvear, Comodoro Rivadavia, 2024(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024-12) García, Florencia AbigailEl presente trabajo de investigación identifica las experiencias de cuidado que brindan los/as enfermeros/as expertos/as en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Zonal Alvear de Comodoro Rivadavia del año 2024. Se presenta un estudio cualitativo fenomenológico que busca analizar y comprender cómo los enfermeros expertos enfrentan desafíos al brindar cuidados especializados, identificando las competencias de trabajo que estos adoptan. El estudio se realiza bajo el sustento teórico de Patricia Benner en la evolución del enfermero "De Novato a Experto", el modelo de "Adaptación” de Callista Roy, y la teoría de Jean Watson "Cuidado Humanizado”, con el propósito de definir el diseño de investigación y analizar los hallazgos en relación a las teorías mencionadas. Los resultados señalan que los enfermeros expertos desarrollan habilidades avanzadas que les permite brindar cuidados de calidad, mejorar la dinámica del equipo interdisciplinario y controlar situaciones de estrés con mayor efectividad en un ámbito crítico. La formación continua y el trabajo en equipo se destacan como elementos claves para desarrollar estas habilidades que favorece a una atención segura y eficiente al paciente. En conclusión, esta investigación contribuye al conocimiento de la experticia de los enfermeros en este contexto, aportando datos valiosos para futuras investigaciones que deseen desarrollarse en este ámbito.Ítem Acceso Abierto Percepción y perspectiva del personal de enfermería sobre el cuidado brindado en la unidad de cuidados críticos de adultos del hospital zonal trelew 2024(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias De la Salud. Departamento de Enfermería, 2024-12) Calvo, Carla AmandaEn la presente investigación la cual se denomina "percepción y perspectiva del personal de enfermería sobre el cuidado brindado en la unidad de cuidados críticos de adultos del hospital zonal de Trelew 2024” los objetivos son: describir la percepción del personal de enfermería acerca del cuidado que se brinda en el servicio, analizar la perspectiva del personal de enfermería de UTI de adultos sobre la modalidad de atención en el servicio y comprender la importancia que se le asigna al acompañamiento y presencia del familiar en el servicio. La investigación se realizó en la unidad de cuidados críticos de adultos del hospital zonal de Trelew, la población en estudio fue el plantel de enfermería de dicho servicio, la muestra fue intencional por las características de la población de estudio y la selectividad de la muestra fue exhaustiva. La metodología utilizada fue de diseño cualitativo, fenomenológico y descriptivo, en la cual se realizó una entrevista semiestructurada la cual se grabó, previa obtención del consentimiento informado de cada uno de los informantes. Los resultados obtenidos fueron 3 convergencias finales, de las cuales se realizó su análisis e interpretación con artículos científicos y las teorías de enfermería de Jean Watson filosofía y cuidado transpersonal y Joyce Travelbee con el modelo de relación entre seres humanos.Ítem Acceso Abierto Vivencias de los estudiantes universitarios que cursan el 3er año de la Licenciatura en Enfermería en referencia con las practicas hospitalarias en situación de pandemia en la ciudad de Comodoro Rivadavia - 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Arias Rojas, JhoselyLa pandemia por COVID – 19 instauro las medidas del aislamiento social obligatorio, lo cual exigió generar modificaciones repentinas a las modalidades en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por lo cual, para dar continuidad a dicho proceso, surgió como alternativa principal la virtualidad. Este contexto inevitablemente produjo un gran impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual fue percibido y sobrellevado de diferentes maneras por los principales sujetos involucrados, es decir, los estudiantes. Es por lo cual, se presenta a continuación un proyecto de investigación cualitativo, con metodología descriptiva y fenomenológica, la cual tiene como tema principal "Las vivencias de los estudiantes universitarios que cursan el 3er año de la Licenciatura en Enfermería en referencia con las practicas hospitalarias en situación de pandemia”, con el objetivo de conocer y comprender cuales fueron las vivencias que tuvieron en el ámbito virtual con las clases y en el ámbito hospitalarias cuanto tuvieron que realizar sus prácticas hospitalarias. El estudio se realizó en los meses de octubre a diciembre del año 2022, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, la cual abarco una población de 4 estudiantes regulares que cursan el 3er año de la Licenciatura en Enfermería de la UNPSJB. Se utilizo la teorista Patricia Benner, quien pone en manifiesto la teoría de los niveles de adquisición de destrezas en como los estudiantes se forman progresivamente y adquieren experiencias de la práctica. Este proyecto es llevado a cabo con la finalidad de conocer y comprender las visiones y vivencias de los estudiantes de enfermería de 3er año respecto a esta transición, siendo de gran interés para la disciplina, específicamente para el área de educación en Enfermería. Con esto se espera aportar a la visibilización de las diferencias y similitudes de las vivencias de los estudiantes. Posibilitando el tener una visión integral de la situación y el poder reconocer las experiencias positivas vivencias como así también las dificultades sobrellevadas.Ítem Acceso Abierto Experiencias del profesional de enfermería que trabaja en el turno nocturno en el Hospital Zonal de Trelew Dr. Adolfo Margara año 2024(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2025) Antunez, RominaEste trabajo de investigación tuvo como objeto de estudio las Experiencias del profesional de enfermería que trabaja en el turno nocturno en el Hospital zonal de Trelew Dr. Adolfo Margara, el objetivo es conocer las experiencias de los profesionales de enfermería que trabajan en ese turno, describir los efectos que les produce, y analizar cómo influye en su salud. Se realizó una revisión exhaustiva del estado del arte, se lo respaldo con un marco teórico el cual le da estructura conceptual, y la consideración de las teorías de Patricia Benner y el modelo de Erickson, Tomlin y Swain, las cuales proporcionan un marco conceptual y ayudan a interpretar los resultados de esta investigación. Se utilizó un diseño cualitativo, utilizando un enfoque fenomenológico para explorar las experiencias y percepciones del profesional de enfermería que trabaja en el turno nocturno. La población de estudio es el profesional de enfermería que trabaja en el turno nocturno, se seleccionó a 6 profesionales que trabajan en ese turno, los cuales accedieron a ser entrevistados mediante una entrevista semiestructurada, que fueron realizadas en un lugar privado y tranquilo, las cuales se grabaron y transcribieron posteriormente. De los datos recopilados, luego de ser analizados, se obtuvieron 16 categorías y 3 convergencias. Al entender las experiencias y desafíos de los profesionales de enfermería se pueden desarrollar estrategias para mejorar el bienestar y la calidad de vida, y a su vez mejorar la satisfacción laboral y el cuidado que se brinda. Y se concluyó en que los profesionales que realizan el turno nocturno tienen un impacto significativo en su calidad de vida y en su salud, los cuales producen trastornos que pueden llevar a producir enfermedades, y a su vez ellos toman medidas para contrarrestar esos efectos.Ítem Acceso Abierto Las experiencias en cuanto al cuidado humanizado que brindan los enfermeros del servicio de clínica médica del Hospital Zonal Esquel, de la provincia del Chubut, en el contexto pos pandemia, del año 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2025) Cabrera, María BelénEl cuidado humanizado es el eje del profesional de enfermería, donde la calidad del cuidado humanizado está basada en valores, los principios con el objetivo de promover y proteger la salud de las personas, ya que como sostiene J.Watson indica que la realización del acto del cuidado, requiere de una llamada seria al esfuerzo moral, ético, epistemológico, ontológico, filosófico y práctico. Objetivo: Conocer y describir las experiencias de los enfermeros en cuanto al cuidado humanizado en el contexto pos covid-19, en el servicio de clínica médica del Hospital Zonal Esquel. Diseño: investigación de tipo cualitativa, fenomenológica, descriptiva, retrospectiva. Población: 13 enfermero/ as en total en el servicio de clínica médica. Técnica de Recolección de Datos: Entrevista semiestructurada. Resultados: Cuidado humanizado como eje fundamental para brindar una atención de calidad y para lograr esa calidad se debió trabajar principalmente en la comunicación que fue afectada por la pandemia y se entiende que tiene vital importancia para crear una interacción terapéutica eficiente ente enfermera-paciente como para el trabajo en equipo, brindando una atención eficaz, ya que de esta forma se crea mayor confianza entre ambos, permitiendo comprender la interacción en el acto de comunicar y cuidar, desencadenando el beneficio mutuo entre personal de salud y el sujeto del cuidado, pudiendo establecer una relación terapéutica fuerte y sostenible, que luego de la comprensión de la situación de un sujeto de cuidado, los profesionales enfermeros pueden brindar un trato digno, tener empatía, lograr ocuparse de las necesidades alteradas, permitiendo brindar una atención integral. Conclusión: se logró describir el cuidado que brindan los enfermeros ya que cada uno de ellos contaron sus experiencia de acuerdo al cuidado humanizado, donde se visualizó como éste, fue afectado durante la pandemia de Covid-19, creando para los profesionales enfermeros un gran desafío, trabajo principalmente en la comunicación, creando una relación terapéutica eficaz y aceptado el cuidado humanizado como eje fundamental para enfermería, entendiendo al paciente como un ser integral abordando todas las dimensiones, logrando de esta manera el restablecimiento y recuperación de la salud del paciente y conservando la calidad del cuidado.Ítem Acceso Abierto Experiencias del personal de enfermería del sector terapia intensiva en el desarrollo de las prácticas saludables de autocuidado en contexto de post pandemia. Clínica del Valle, Comodoro Rivadavia 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Espinoza Vargas, JimenaEl autocuidado o cuidado personal es cualquier acción reguladora del funcionamiento del ser humano que se encuentra bajo el control del propio individuo, realizada de forma deliberada y por iniciativa propia. La teoría del autocuidado constituye una herramienta esencial para los profesionales de enfermería, por esta razón, el enfermero es pionero en prácticas consigo mismo ya que son muchos los riesgos y lesiones que se expone a su salud, al no hacerlo, por lo que el objeto de esta investigación es estudiar como son las "Experiencias del personal de enfermería del sector terapia intensiva en el desarrollo de las prácticas saludables de autocuidado en contexto de Post pandemia. Clínica del valle Comodoro Rivadavia 2022”. Para la revisión de la literatura empleada se toma en total 10 artículos sobre el objeto de investigación proveniente sobre la literatura científica Google académico. Mediante la aplicación de la metodología cualitativa con un diseño emergente descriptivo, utilizando el método fenomenológico de tipo retrospectivo la selección será de muestra intencional original, la cual se basa en casos seleccionados como punto de partida de trabajo de terreo. El criterio de selección que se aplicara para el servicio será exhaustivo se seleccionara a la totalidad de los profesionales de enfermería en este caso totalidad 10. Bajo los modelos de Margaret Newman y Nancy Roper con entrevistas semi estructuradas En el mismo se detallan cada una de las fases del proceso de investigación y una conclusión final en el que se puede interpretar que las enfermeras de terapia intensiva pudieron adaptar e incorporar tomando conciencia de la importancia de practicar hábitos saludables llevando una vida activa y cumpliendo protocolos que la misma institución tiene para seguir reforzando el autocuidado.Ítem Acceso Abierto La post pandemia y sus consecuencias(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2023) Díaz Varela, Maria EmiliaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Vivencias de familiares cuidadores de personas con demencia, en sala de internación de clínica médica y quirúrgica del Hospital zonal Alvear de Comodoro Rivadavia, 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Castillo, Florencia QuillénEl estudio “Vivencias de familiares cuidadores de pacientes con demencia en sala de internación de clínica médica y quirúrgica, del HZA AÑO 2023”, fue realizado teniendo en cuenta la lógica cualitativa y utilizando el método fenomenológico a partir de un corte temporal transversal en el área de enfermería de dicho centro. Con el objetivo de conocer cómo se acompaña al familiar en la etapa de internación, identificar los conocimientos que tienen las familias sobre los cuidados de personas con demencia, así como describir vivencias de las familias cuidadoras de personas con demencia durante el proceso de internación. Con base científica apoyada en otras investigaciones, y la orientación de teorístas como son Hildegart Peplau, Margaret Newman y Phil Baker, los cuales dieron sustento al trabajo de campo mediante entrevistas semi-estructuradas a cuatro de los familiares de nuestros pacientes con demencia. Las personas que padecen una enfermedad mental el cual produce un deterioro psicofísico, modificando su calidad de vida. El familiar, el cuidado y el profesional de enfermería deben trabajar en conjunto para abordar el cuidado de manera holística teniendo en cuenta todas las dimensiones de las personas que conviven con una alteración mental, lo cual propiciará una mejor calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Vivencias del personal de enfermería del servicio U.M.U, Hospital Zonal de Trelew(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023-02) Castillo, Modesto ArmandoNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Vivencias del personal de enfermería del servicio de pediatría del Hospital Regional en contexto de pandemia covid19(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2022) Benitez Vera, Sandra FabiolaEl presente trabajo fue realizado en el contexto de pandemia por Coronavirus Covid-19 el objetivo general del estudio fue identificar y conocer las vivencias del personal de enfermería del servicio de pediatría del Hospital Regional en el año 2021, se utilizó un diseño cualitativo con una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas, de implementación cara a cara a través de 4 entrevistas, del análisis de datos surgen 7 categorías con dos convergencias, las cuáles facilitaron la interpretación de las vivencias. Se utilizó la teoría de Jeans Watson y los antecedentes bibliográficos relacionados al tema. En base a los resultados se vivencia que los 4 informantes, que están expuestos a un alto grado de estrés por la responsabilidad del trabajo que desempeñan en este contexto, igualmente se resalta la capacidad para buscar mecanismos de afrontamiento con la necesidad de implementar nuevos y mejores mecanismos de ayuda en la institución.Ítem Acceso Abierto Percepción de los adultos jóvenes con obesidad de ambos sexos, que concurren a instituciones públicas y privadas, sobre los estilos de vida y las consecuencias para su salud. Comodoro Rivadavia, año 2024(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Almonacid Chaura, Pedro ArtemioEl presente estudio cualitativo con un tipo de diseño descriptivo y fenomenológico, aborda la percepción que tienen los adultos jóvenes con obesidad de ambos sexos, que concurren a instituciones públicas y privadas de Comodoro Rivadavia, sobre los estilos de vida y las consecuencias para su salud, con el objetivo de conocer sus distintos estilos de vida e identificar y describir las conductas percibidas como saludables o de riesgos para su salud. El estudio incluye 7 entrevistas con 12 preguntas abiertas, realizadas a 7 personas entre 18 y 40 años. El fundamento teórico, corresponde a las teoristas Margaret Newman y Moyra Allen. Acotado a los conceptos de modelos abiertos, persona y entorno; y a sus aspectos conceptuales relacionados con el mismo. Por tanto, el concepto de salud implica, un proceso dinámico de aprendizaje y cambio que, las personas asumen en conciencia para transformar sus estilos de vida, sosteniendo de este modo, una visión activa del sujeto frente a su condición de obesidad. La evidencia indica que, una estrategia de cuidado adecuada con base en la experiencia humana de salud debe: sostener una dieta sana, controles médicos oportunos, actividad física regular y recreativa; y potenciar el autocuidado y fortalecer los vínculos afectivos, para conseguir una mejora en la calidad de vida, frente a la condición de cronicidad de la obesidad.Ítem Acceso Abierto Percepción del profesional de enfermería respecto a las situaciones de tensión emocional y su efecto en la calidad de atención(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Cárcamo, Maximiliano AlejandroEstudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal con un enfoque fenomenológico, mediante una entrevista semiestructurada de 9 preguntas grabada bajo consentimiento informado a 5 enfermeras que trabajan en el servicio de clínica médica del Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El objetivo principal fue identificar, analizar e interpretar las situaciones de tensión emocional percibidas por los profesionales y como las afrontan. A partir de los datos obtenidos se construyeron 9 categorías de análisis y 2 convergencias finales. Los datos analizados identificaron situaciones de tensión emocional asociados al estado del paciente y las condiciones laborales (urgencias, sobrecarga laboral, falta de recursos y conflictos interpersonales), provocando una afectación personal que repercute en la salud física y emocional. El resultado de la investigación pretende dar un paso más para poder establecer estrategias de promoción en la salud mental en los trabajadores de enfermería.Ítem Acceso Abierto Experiencia de enfermería en el cuidado domiciliario de pacientes electrodependientes en post pandemia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Duarte, Gerogina ValeriaSe llevo a cabo una investigación cualitativa cuyo propósito fue conocer la Experiencia de enfermería en el cuidado domiciliario a pacientes electrodependientes en post pandemia. Sector privado. Comodoro Rivadavia, 2022. Con el cual se busca comprender la experiencia en los profesionales de enfermería, identificar las características, estrategias y modalidad de trabajo, identificar las sensaciones del personal de enfermería durante el periodo de post pandemia. La herramienta que se utilizo fue entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, la población de estudio que compone esta investigación está integrada por el personal de enfermería que realizan atención domiciliaria a paciente electrodependiente. La misma fue realizada a 5 enfermeras que son las que cumplían con las especificaciones requeridas. Como resultado de la investigación se destaca la visibilizacion que logro el trabajo de enfermería durante la pandemia y permitió lograr mejoras en las condiciones de trabajo además de la reivindicación de la importancia de la profesión, también se logra observar que el trabajo domiciliario tomo mayor relevancia en lo que corresponde a mejorar las condiciones laboralesÍtem Acceso Abierto Caracterización hidroquímica del agua subterránea en la zona de Manantiales Behr, provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) Diaz, Micaela BelénDurante más de 70 años el acuífero en la zona de Manantiales Behr ha sido explotado y utilizado para abastecer a la ciudad de Comodoro Rivadavia, dado que son aguas de excelente calidad para consumo humano, industrial, ganadero y agrícola. El agua extraída, mediante un sistema de bombeo, aporta aproximadamente el 20% de agua potable que recibe la ciudad, principalmente zona norte, y el 80% restante proviene del Lago Musters a través de un sistema de acueductos, ubicado en la localidad de Sarmiento, la cual se encuentra a unos 150 km de distancia hacia el oeste. En el área de Manantiales Behr se ha realizado un relevamiento de los pozos que están en servicio, de los 55 pozos totales solo 43 están en función y 12 se encuentran fuera de servicio; en la actualidad se extraen unos 450 m3/h alcanzando diariamente unos 10800 m3/d. El Acuífero de Manantiales Behr comprende tres grandes unidades: Acuífero Multiunitario Superior, Acuitardo Sarmiento y Complejo Unitario Inferior, ubicados estratigráficamente en las unidades cenozoicas de la Cuenca del Golfo San Jorge. El ámbito de recarga principal es Pampa del Castillo, compuesto principalmente por los Rodados Patagónicos que permiten la infiltración del agua. Sin embargo, no es posible estimar la infiltración debido a que no hay registros hidrometeorológicos en dicha región. Los datos químicos obtenidos en el presente trabajo permiten caracterizar mayoritariamente al agua subterránea como del tipo Bicarbonatada Sódica, aunque se han identificado aguas del tipo cloruradas sódicas. Los valores de sólidos totales disueltos (STD) rondan entre 200 y 600 mg/l, siendo de suma importancia la interpretación de las variaciones a los largo de estos últimos 70 años. Además, se ha compilado datos de los niveles estáticos para conocer si existieron variaciones a lo largo de los años. Por otra parte, se hace mención a dataciones de isótopos ambientales Tritio, Deuterio y O18 que han permitido conocer el origen del agua del acuífero, concluyéndose como aguas del tipo pluvionivales. A su vez, mediante la utilización de Carbono14, se pudo establecer edades mayores a 12.000 años A.P para éstas aguas.Ítem Acceso Abierto Modificaciones geomorfológicas en el área natural protegida Rocas Coloradas (Chubut, Argentina) durante el temporal de 2017(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) Juárez, LourdesEste trabajo estuvo dedicado a caracterizar las modificaciones geomorfológicas ocurridas en el Área Natural Protegida "Rocas Coloradas” (Chubut, Argentina) durante el temporal de lluvia que afectó la región oriental de Chubut en marzo-abril de 2017. De manera complementaria, se cuantificaron y describieron los cambios asociados a la lluvia intensa de septiembre de 2022. Para ello, se realizó un trabajo que incluyó la caracterización morfométrica de las cuatro cuencas de drenaje que ocupan el área de estudio (Bajo Palangana, Segundo Zanjón, Bahía Tiburón y Cañadón Pilar) y la confección de mapas de pendientes e índice normalizado de vegetación (NDVI). En base a la comparación de imágenes satelitales históricas de acceso libre, se reconocieron y caracterizaron 174 cambios geomorfológicos durante la tormenta. Cada uno de los puntos fue ubicado y codificado en un Sistema de Información Geográfica (QGIS) según los procesos geomorfológicos dominantes: 1) procesos erosivos (rills, cauces y cárcavas; N: 112), 2) procesos depositacionales (depósitos sobre fondo de valle, deltas y abanicos aluviales; N: 27), y 3) movimientos en masa (flujos de tierra y deslizamientos; N: 34). Los resultados más destacados incluyen: i) un tercio de los cambios geomorfológicos estuvieron concentrados sobre la traza de la RPN°1, ii) la mayoría de los rasgos erosivos asociados a sistemas fluviales efímeros estuvieron en la zona de cabecera de las cuencas, iii) la depositación aluvial ocurrió en forma de explayamientos dentro de valles fluviales o abanicos aluviales, iv) los deslizamientos estuvieron concentrados sobre laderas de valles fluviales y sectores costeros, v) rills y flujos de tierra tuvieron lugar en zonas de altas pendientes, y en vi) no hubo relación entre las dimensiones de los deltas transitorios generados durante las lluvias con el tamaño de las cuencas de drenaje. Las modificaciones del paisaje reconocidas en el ANPRC con relación al temporal de 2017 fueron similares a las reconocidas en Comodoro Rivadavia por otros autores. Por último, se considera que la información elaborada en este trabajo constituye un nuevo aporte al entendimiento de la evolución geomorfológica de la región durante eventos de lluvias extremas. Los resultados obtenidos podrían ser un insumo de utilidad en la planificación de obras civiles y actividades turísticas dentro del ANPRC.Ítem Acceso Abierto Las vivencias de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal padre Pedro Tardivo de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Lopez, Carmen Mabel; Herrera, Gloria MarquesaEn el presente trabajo de investigación se tiene como objeto de estudio la vivencia de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal Pedro Padre Tardivo. Las teorías que sustentan este trabajo son de la teorista Merle Mishel su teoría se aplica de la incertidumbre frente a la enfermedad, Callista Roy modelo de adaptación y artículos de estudios referente al objeto de estudio. 5 La investigación es de tipo cualitativo, fenomenológico, descriptivo y transversal. La población de estudio fue con 5 padres que se encontraba junto a su hijo/a de edades de 1 mes a 14 años, internado en el área de internación pediátrica en el momento que se realizó la encuesta semiestructurada con previa información y consentimiento firmado por los mismos. Los objetivos fueron analizar las vivencias que presenta cada familia en la internación del niño, como afecta su condición socio económica y qué emociones displacenteras surgen durante el transcurso de esta. Los cuidados en la internación pediátrica es la esencia de enfermería a través de un abordaje binomio entre padres e hijos, con una visión humanista e integradora con principios éticos, la comunicación debe ser clara y concisa para su comprensión sobre los cuidados durante la internación.