Sistema de Biblioteca de la UNPSJB

Repositorio Digital Institucional

Es un servicio libre y gratuito creado para albergar, preservar y dar visibilidad a las unidades académicas de la Universidad.

Conoce más sobre la Universidad ingresando en el sitio oficial de la misma.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 11
  • Banco de imágenes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) depenientes de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas.
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Jurídicas.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Condiciones que intervienen en el acceso y permanencia a experiencias formativas en educación superior, en jóvenes de entre 18 y 20 años, de la localidad de Tecka, Chubut : Una lectura contextual desde el Trabajo Social
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023) Zeni, Yamira Pamela; Iturrioz, Mónica Graciela; Pomes, Ana Lía
Esta investigación problematiza la existencia de condiciones que permiten a los/las jóvenes de Tecka, Chubut, continuar o no con sus estudios superiores al egresar de la escuela secundaria. Mediante la implementación de la teoría fundamentada, los objetivos rondaron en analizar las representaciones sociales del estudiantado y sus familias, docentes y funcionarios públicos en tanto importancia adjudicada a la educación y su continuidad en el nivel superior en el ámbito rural. Asimismo sobre la implementación de políticas educativas en dicho contexto y su incidencia en el acceso al nivel superior y sostenimiento en el tiempo. Mediante los datos obtenidos del trabajo de campo y la creación de categorías emergentes se reconoció que las representaciones sociales de los actores, se enfocaron en considerar la importancia de la continuidad educativa como necesidad y como otro futuro posible en el contexto rural. De ello emergió también las propuestas que brinda este contexto para quienes no pueden dar continuidad a sus estudios y su impacto en los proyectos de vida. Desde el Trabajo Social surge el análisis de la manifestación de la cuestión social en este contexto y los aportes buscan ampliar la producción de marcos conceptuales que permitan comprender la realidad para transformarla.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de la biodiversidad vegetal, parámetros ecológicos y herpetofauna en el centro-norte de la provincia del Chubut
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Klagges, María Rosa; Scolaro, José Alejandro; Feijóo, Mabel Sandra
Las estepas y los semidesiertos patagónicos ocupan la mayor parte de las llanuras, mesetas y serranias del extremo sur del continente americano, cubriendo un área superior a los 800.000 km². En todas las subregiones de la estepa patagónica, la vegetación presenta una gran heterogeneidad tanto fisonómica como floristica, albergando una gran variedad de estepas arbustivas y graminosas. Pueden observarse principalmente matorrales achaparrados adaptados a las condiciones de aridez, bajas temperaturas y fuertes vientos. Muchos arbustos son bajos, espinosos o de hojas reducidas. En menor proporción asoman las estepas herbáceas de pastos xerófilos. Tal multiplicidad refleja las restricciones que imponen las caracteristicas climáticas y edáficas generándose asi endemismos caracteristicos. La importancia de la vegetación radica en que crea un elemento clave en cualquier ecosistema terrestre, ya que ampara a todos los demás componentes de la biodiversidad y genera y mantiene condiciones ambientales propicias para la subsistencia de otras especies biológicas. Uno de los principales problemas socio ambientales que padece el centro-norte de Chubut es el avance de la desertificación. Como consecuencia del uso excesivo de los suelos y la combinación de diversos eventos climáticos, se ha observado una reducción en la cobertura vegetal en las últimas décadas. Se realizaron un total de cuatrocientos censos durante las primaveras y veranos de los años 2015/2017 en cuatro departamentos del centro-norte de Chubut Los sitios de muestreo para establecer las transectas fueron distribuidos cada 5 u 8 km, según la longitud de la ruta provincial. Se utilizaron aplicaciones digitales y tecnologías móviles para los censos, lo que permitió que se consolide una base de datos con 40.000 puntos de información. Para censar la vegetación, se utilizó un método expeditivo que se basa en registrar, a lo largo de una transecta lineal horizontal, la cantidad de veces que una aguja contacta con las distintas especies de plantas. Asimismo se realizó una prospección para intentar relevar las lagartijas herbívoras del género Phymaturus. Se identificaron 10 comunidades vegetales, principalmente estepas arbustivas, y si bien en general la biodiversidad vegetal fue baja, la comunidad "estepa arbustiva de baja cobertura fue la que presentó el valor más alto Al analizar los distintos parámetros ecológicos, se observó que el promedio de cobertura vegetal es escaso, lo que corrobora un alto grado de deterioro para la zona. También se observó un alto porcentaje de suelo desnudo, posiblemente vinculado a la degradación por erosión hidrica y eólica y manifestada en distintas escalas, desde pequeños parches de suelo descubierto hasta cuencas de defiación. Igualmente, para la broza o mantillo, se observaron valores bajos para todas las comunidades, lo cual también es un indicador del daño ambiental Las principales familias dominantes para todas las comunidades fueron Asteraceae y Poaceae, lo que es consecuente con otros estudios, en los que estas familias también fueron las mejor representadas en toda la Patagonia austral. Al considerarse el origen de la vegetación (estatus), se destaca la elevada representatividad de las especies nativas por sobre las introducidas. Al mismo tiempo, es mayor la proporción de especies introducidas con forma de vida anual que perenne y cuyo origen es principalmente europeo. Con respecto a las especies protegidas, sólo se registraron taxones de la familia Cactacea, Ephedraceae y Nyctaginaceae dentro de la categoría "preocupación menor de la UICN. El resto de las especies se enmarcan en la categoria de "datos insuficientes". En cuanto a la herpetofauna, se realizaron estudios visuales durante el desarrollo de los censos de la vegetación. Para esto se elaboró un listado de lagartijas presentes en la zona de estudio y sus mapas de distribución. Lamentablemente, los resultados de esta parte del estudio no pudieron verificarse en su conjunto. Una de las razones se vincula con el hecho de que hubo días en los que se realizaron los muestreos con mucha nubosidad, viento y temperaturas poco adecuadas para los patrones de actividad diaria de las lagartijas. Esta tesis resume una muy amplia exploración del territorio y constituye un inventario de la composición florística y hábitos, asociados a las distintas comunidades vegetales del centro-norte de Chubut. Estos resultados ponen de manifiesto que tanto la biodiversidad vegetal como los distintos parámetros ecológicos muestran un declive en el área de estudio. Asimismo, no han sido indiferentes a los sucesos relacionados con el clima, la erosión y las diferentes acciones antrópicas que se mantienen desde hace tiempo.
ÍtemAcceso Abierto
Percepción del personal de gendarmería respecto del cuidado que desarrolla el equipo de salud del escuadrón 41 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, 2023
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Torres, Yonathan Alejandro
El presente desarrollo de investigación, es de tipo cualitativo descriptivo, que tiene objetivo conocer y comprender cuál es la percepción del personal de Gendarmería, en relación al fenómeno de investigación, teniendo como objeto problema "Percepción del personal de Gendarmería Nacional respecto al cuidado que desarrolla el equipo de salud del escuadrón 41, comodoro Rivadavia, 2023”. La población de estudio es el personal de gendarmería con una muestra de 5 integrantes que conforman el equipo de salud. La investigación se realizó bajo teorías y artículos relacionados al objeto problema para lograr un mejor alcance ante este desarrollo. Asimismo, la recolección de datos fue realizada bajo entrevista semiestructurada, obteniendo un total de 16 preguntas, con 16 categorías, dando lugar a tres convergencias finales de análisis; siendo éstas informaciones claves para poder comprender la percepción del personal de gendarmería. Se puede decir que el objeto problema investigado, tiene mucho aspectos que sirven para cualquier institución de salud, ya que en ellas se ven reflejadas aspectos que tienen que ver directamente con el cuidado que desarrolla el personal de salud dentro de cada espacio hospitalario y no solamente mejorando el sector sanitario, sino también alcanzando niveles de atenciones de calidad.
ÍtemAcceso Abierto
Vivencia de enfermería del área de salud mental ante la gestión del cuidado de los adolescentes internados. Hospital Zonal Isola de Puerto Madryn, 2022
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2022) Zuain, María Andrea
El presente trabajo de investigación abarca una revisión sistemática de estudios basados en la gestión del cuidado ante el aumento de ingresos de la población adolescente al servicio de internación. Se buscó ampliar información sobre la formación y función que realiza el profesional de enfermería en el Hospital, anexando entrevista que se realizó a 4 integrantes del plantel para entender y comprender las vivencias del personal de enfermería del área de salud mental de Puerto Madryn en la gestión del cuidado. A si mismo se realizó una profunda búsqueda de estudios que cumplen con criterios de investigación científica catalogadas como artículos de investigación o de intervención, los cuales permitieron estructurar el estudio
ÍtemAcceso Abierto
Vivencias profesionales de los enfermeros/as recién graduados insertos en el ámbito laboral privado del Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos de la cuidad de Comodoro Rivadavia año 2.023
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Dionicio, Daniela Alejandra
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo dar a conocer las "Vivencias profesionales de los Enfermeros/as recién graduados insertos en el ámbito laboral privado del Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos de la ciudad de Comodoro Rivadavia año 2.023”, acerca de cómo fue su inicio de actividad profesional, cuáles eran sus expectativas respecto a este ámbito, como y cuanto tiempo duro el acompañamiento recibido por parte de la institución durante el periodo de adaptación al ámbito. Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, fenomenológico, descriptivo, selección de muestra modo intencional, se utilizo como instrumento para la recolección de datos una entrevista semiestructurada con nueve preguntas abiertas la información fue organizada en categorías de análisis, los resultados fueron por medio del análisis de contenido, la población de estudio consto con tres enfermeros recién graduados con una antigüedad máxima de seis meses. Se utilizo como referencia a la teorista Patricia Benner quien pone en manifiesto los niveles de adquisición de destreza en la práctica de Enfermería y a Callista Roy con su modelo de adaptación.