Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/12
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Las vivencias de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal padre Pedro Tardivo de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Lopez, Carmen Mabel; Herrera, GloriaEn el presente trabajo de investigación se tiene como objeto de estudio la vivencia de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal Pedro Padre Tardivo. Las teorías que sustentan este trabajo son de la teorista Merle Mishel su teoría se aplica de la incertidumbre frente a la enfermedad, Callista Roy modelo de adaptación y artículos de estudios referente al objeto de estudio. 5 La investigación es de tipo cualitativo, fenomenológico, descriptivo y transversal. La población de estudio fue con 5 padres que se encontraba junto a su hijo/a de edades de 1 mes a 14 años, internado en el área de internación pediátrica en el momento que se realizó la encuesta semiestructurada con previa información y consentimiento firmado por los mismos. Los objetivos fueron analizar las vivencias que presenta cada familia en la internación del niño, como afecta su condición socio económica y qué emociones displacenteras surgen durante el transcurso de esta. Los cuidados en la internación pediátrica es la esencia de enfermería a través de un abordaje binomio entre padres e hijos, con una visión humanista e integradora con principios éticos, la comunicación debe ser clara y concisa para su comprensión sobre los cuidados durante la internación.Ítem Acceso Abierto Análisis estratigráfico y geomorfológico de la ladera sur del Valle Inferior del Río Chubut entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) Perez, Braian Daniel; Cuitiño, José I.; Foix, NicolásEl presente trabajo analiza la constitución geológica y geomorfológica de la Cuenca Aluvional Ameghino (CAA), ubicada en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, con el objetivo de aportar conocimiento sobre una región potencialmente generadora de sedimentos que afectan la calidad del agua en el río Chubut durante eventos de lluvias intensas. Para ello se realizaron estudios de campo, laboratorio y gabinete que incluyeron descripciones litológicas, análisis morfométricos, mapeo geológico y geomorfológico de detalle. Los resultados muestran que el sustrato de la CAA está compuesto principalmente por rocas sedimentarias cenozoicas (mayormente pelitas, areniscas y tobas) poco consolidadas, con menor participación de volcanitas jurásicas consolidadas. El contexto ambiental es de clima semiárido frío, con escasa cobertura vegetal. Esta configuración geológica y ambiental favorece la erosión y transporte de sedimentos, situación que se refleja en el predominio de geoformas erosivas (badlands, cauces efímeros, pedimentos y terrazas estructurales) y zonas de suelos desnudos y elevadas pendientes. Asimismo, se han definido tres subcuencas, las cuales presentan diseños de drenaje dendríticos, altas pendientes y escasa permeabilidad, condiciones que contribuyen a la escorrentía superficial y a la ocurrencia de inundaciones repentinas durante lluvias intensas. Desde una perspectiva regional, los resultados representan un aporte significativo al conocimiento de esta zona, donde además existen antecedentes de actividad minera. La caracterización litológica y geomorfológica realizada permite identificar a las formaciones paleógenas Salamanca, Río Chico y Sarmiento como las principales fuentes de sedimentos a los sistemas de acarreo modernos. Estos hallazgos complementan estudios previos desarrollados en cuencas vecinas, como la cuenca Sagmata, y permiten avanzar en la comprensión del comportamiento hidrogeomorfológico de la margen sur del VIRCH. Se concluye que la CAA desempeña un rol activo en la generación y transporte de sedimentos hacia el río Chubut, afectando potencialmente su calidad hídrica. En este sentido, se considera que los resultados obtenidos pueden contribuir al diseño de estrategias de gestión hídrica en la región. A futuro, se recomienda profundizar los estudios sobre la interacción entre la mineralogía de los sedimentos y la calidad del agua, así como implementar sistemas de monitoreo y modelado que permitan evaluar la evolución de la cuenca en el contexto del cambio climático y las actividades antrópicas.Ítem Acceso Abierto Vivencias del paciente con insuficiencia renal crónica y de reciente ingreso a centro de hemodialisis de la ciudad de Puerto Madryn, 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2023) Torres, Rocio Jaquelin; Herrera, GloriaLa enfermedad renal crónica es una condición progresiva e irreversible en la que los riñones pierden su capacidad de filtrar desechos, las personas que lo padecen se ven obligadas a recibir terapia sustitutiva de esta función vital, la hemodiálisis. El presente estudio cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico pretende analizar las vivencias de las pacientes en su ingreso a hemodiálisis, se seleccionaron 6 pacientes que cumplían con un periodo de 6 a 18 meses en tratamiento a los cuales se les realizo una entrevista con preguntas abiertas con el fin de explorar en profundidad sus experiencias subjetivas para captar los aspectos humanos afectados durante este complejo tránsito. Se identificaron 14 categorías de análisis y 4 convergencias relacionadas con sensaciones vividas al momento de recibir su diagnóstico, las primeras sesiones de hemodiálisis, los cambios transitados y como se adapta a esta nueva cotidianidad, y el papel que tiene enfermería en este proceso. Los pacientes describieron la fase en la que se enteraron de su diagnóstico y el ingreso a hemodiálisis como inesperado, manifestaron sentimientos de tristeza e incertidumbre, con limitaciones personales, sociales, laborales, se destaca el apoyo familiar.Ítem Acceso Abierto Vivencias de los familiares de los pacientes adultos mayores hospitalizados en Clínica Médica y Quirúrgica del Hospital Zonal Alvear de Comodoro Rivadavia año 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Enfermería, 2024) Becerra, Nancy Soledad; Herrera, NancyLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer las vivencias de los familiares de los pacientes adultos mayores hospitalizados en Clínica médica y Quirúrgica del Hospital Zonal Alvear de Comodoro Rivadavia año 2023. Se realizó un estudio con enfoque Cualitativo; que permite observar el fenómeno en su contexto, o sea de la manera como éste ocurre en la realidad, con el aporte de la corriente filosófica de la fenomenología, busca comprender la experiencia vivida y tiene sus bases teóricas en la filosofía, esto nos permite, orientar la investigación para contestar preguntas relacionadas a los fenómenos experimentados en relación con la salud humana, como lo es en el caso de las vivencias de ese familiar que cuida al anciano internado que requiere de cuidados. Para la recolección de datos se utilizó la técnica, de la entrevista estructurada formal o con cuestionario; para esta investigación la muestra a investigar es seleccionada por un muestreo intencional o por conveniencia, la muestra a analizar está comprendida de cinco (5) personas, que aceptaron ser entrevistados con previo consentimiento informado, luego de las entrevistas a cada uno; se procedió a transcribir las mismas, para su posterior lectura y análisis. Como resultado se obtuvo lo siguiente; N°1: Experiencia de superación, aprendizaje y adaptación, contención emocional y cuidado empático del equipo interdisciplinario de salud y acompañamiento familiar; N°2: El proceso de hospitalización afecta en la organización individual, familiar, relaciones sociales y uso de recursos de adaptación, y finalmente N°3 Se evidencia en los familiares sentimientos de resignación y búsqueda de Dios con inestabilidad emocional con sentimientos negativos ante la hospitalizaciónÍtem Acceso Abierto Percepción del personal de enfermería de hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en post pandemia, del Centro Cardial S.A Puerto Madryn, 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Rodriguez Gutierrez, Gladys; Rosales, SilvinaObjeto de investigación: Percepción del personal de enfermería de Hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en post pandemia, del Centro Cardial S.A Puerto Madryn, 2022. Objetivo: Describir la percepción del personal de enfermería de Hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en postpandemia. Material y Método: Estudio cualitativo, fenomenológico y retrospectivo. El grupo participante fue de 4 enfermeras de del servicio de Hemodiálisis de una institución privada de Puerto Madryn. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a través de 13 preguntas abiertas, hasta que se logró conseguir un análisis de la situación en contexto de post pandemia. Con una base teórica en Pamela Reed, Teoría de la Autotrascendencia. Resultados: Del análisis de los relatos emergieron 3 categorías finales asociadas a las 13 categorías iniciales: 1-Proceso de cambio impactante que dificulta la adaptación generando diversos sentimientos como incertidumbre a seguridad en el servicio de hemodiálisis, 2-Enfermería brinda cuidados seguros y efectivos de acuerdo a las necesidades que presenta cada paciente que favorece la relación enfermero-paciente y 3-Necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad implementadas para brindar cuidado eficaz y seguro. Conclusión: En las enfermeras han coexistido percepciones positivas y negativas en cuanto a las medidas implementadas para brindar cuidado seguro en este proceso cambiante que causo la pandemia por Covid-19. En la cual, la Teoría de la Autotrascendencia nos ayudó comprender y explicar el bienestar en la etapa adulta, durante el proceso de crecimiento o en las experiencias trascendentales de la vida.Ítem Acceso Abierto Estudio de la regeneración natural de la biodiversidad vegetal y evaluación de parámetros ecológicos en Isla Valdés(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología, 2023) Marino, Lucía Carolina; González, Cynthia Cristina; González Paleo, LucianaLa introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es considerada una de las principales causas de extinción de especies, y de alteración de hábitats en el mundo. Una de las EEI más dañinas es el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Esta especie ha sido introducida en algunas islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA) de la provincia de Chubut, entre ellas Isla Valdés. En la misma, las poblaciones de conejo han alterado el ambiente por su actividad excavadora y consumo de material vegetal; es por ello, que en octubre de 2021 los conejos fueron erradicados de la isla. En este marco, el objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad de restauración pasiva de las comunidades vegetales de Isla Valdés luego de la erradicación del conejo europeo, mediante la evaluación de la biodiversidad florística, estructura de la vegetación y parámetros ecológicos y forrajeros. Para ello, en el momento de la erradicación del conejo, se recorrió la isla en su totalidad estableciendo las diferentes unidades de vegetación. En cada una se realizaron 3 transectas, siguiendo el método de transecta de puntos. En noviembre del 2022, se realizó un segundo muestreo, realizando las mismas transectas y siguiendo la misma metodología. Con los datos obtenidos, se calcularon diferentes parámetros (ecológicos, forrajeros y de la estructura de la vegetación), se elaboró un listado de la composición florística de la isla y se evaluó estado de conservación actual de la vegetación. En cada unidad de vegetación se compararon las medias de los parámetros medidos con (2021) y sin (2022) conejos, con una Prueba t pareada y un análisis de Componente Principales. En la isla se identificaron 76 especies, distribuidas en 31 familias botánicas, de las cuales 12 especies se encuentran dentro de la Lista roja preliminar de las plantas endémicas de la Argentina, y 17 especies están presentes en la Lista de Especies Exóticas Invasoras, potencialmente invasoras y criptogénicas del país. Además, se identificaron 5 unidades de vegetación, en ellas se observaron cambios luego de la erradicación del conejo, asociados al inicio de la recuperación pasiva de la vegetación: mayor cobertura de especies herbáceas, introducidas y de ciclo de vida anual-bianual (terófitas); y mayor riqueza específica. Estos cambios pueden estar asociados a la erradicación del conejo europeo y a las mayores precipitaciones registradas en el 2022.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización parcial de actinomicetos terrestres con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-resistentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología, 2016) Parada, Romina Belén; Vallejo, Marisol; Saravia, JoséLos actinomicetos representan un grupo ubicuo y heterogéneo de microorganismos Gram positivos (alto contenido G+C), son abundantes en suelos y constituyen entre el 20 y 60 % de su población microbiana total. Mediante los análisis filogenéticos se determinó que las actinobacterias constituyen el orden Actinomycetales, que en la actualidad comprende 63 géneros. Tradicionalmente los actinomicetos han constituido una fuente importante de nuevos metabolitos secundarios (MS) con actividad biológica. Entre ellos se destacan los antibióticos policétidos, cuya biosíntesis depende del complejo multienzimático policétido sintasa (PKS); además se encuentran los péptidos no ribosomales (NRP), sintetizados por una o más péptido sintasas no ribosomal (NRPS). En la actualidad, uno de los principales problemas en la salud pública es el aumento de la resistencia antimicrobiana y la incidencia de patógenos multidrogo- resistentes (MDR). Este fenómeno induce la búsqueda de nuevos antibióticos que permitan mayor eficacia para la salud humana. Este trabajo tuvo como objetivo aislar y seleccionar cepas de actinomicetos terrestres productores de MS activos contra patógenos MDR. En total se aislaron 234 cepas de actinobacterias, se seleccionaron 13 que presentaron actividad antimicrobiana en medio sólido contra Enterococcus resistente a vancomicina (van A y van B) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Además, se evaluó la inhibición contra Listeria monocytogenes, Cronobacter sakazakii, Klebsiella pneumoniae carbapenemasa tipo A, Klebsiella pneumoniae (BLEE), y Pseudomona aeruginosa carbapenemasa tipo B. Del total de actinobacterias seleccionadas, sólo la cepa AC69C produjo metabolitos bioactivos en medio líquido con actividad antagónica frente a los patógenos Gram positivos evaluados. A partir del análisis filogenético se determinó que, de las 13 seleccionadas, 12 cepas pertenecían al género Streptomyces y sólo una a Actinomadura. Los genes NRPS y PKS-I se detectaron en las cepas de actinomicetos seleccionadas en un 30,8 % y 15,4 % respectivamente, mientras que no se detectó la presencia del gen PKS II. Se determinó que no existe una relación entre la actividad antimicrobiana y la presencia de los genes (NRPS, PKS-I y PKS-II) de los actinomicetos seleccionados. Los resultados de este trabajo sugieren que la comunidad cultivable de actinomicetos es diversa y constituye una potencial fuente para el desarrollo de nuevos antibióticos.Ítem Acceso Abierto Asociación entre aves marinas y la flota costera de arrastre que opera en la zona de Isla Escondida, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2010-11) Marinao, Cristian; Yorio, PabloLa industria pesquera es una de las actividades humanas que más influencia tiene sobre los ambientes marinos, pudiendo provocar alteraciones importantes en estos ecosistemas y diversos efectos sobre los depredadores tope. Entre estos que regularmente interactúan con las pesquerías comerciales se encuentran las aves marinas, las cuales pueden ser afectadas negativamente a través de la captura incidental y la competencia por recursos compartidos. Por otro lado, las pesquerías de arrastre descartan al mar importantes cantidades de peces e invertebrados que no son objetivo de la pesca, además de individuos de pequeña talla de la especie que se está pescando. Este material es aprovechado por muchos organismos, especialmente aquellos oportunistas y carroñeros como muchas aves marinas. El consumo del descarte en el mar es actualmente un importante componente de la ecología alimentaria de muchas aves marinas, y varios estudios muestran que este aprovechamiento puede inducir cambios en la distribución de las aves en el mar, mejorar la condición física de las aves durante el invierno, beneficiar la supervivencia de aves jóvenes y favorecer su éxito reproductivo. Además, algunos autores sugieren que el uso de este alimento suplementario ha contribuido a la expansión poblacional de algunas especies, aunque todavía existe controversia.Ítem Acceso Abierto Determinación de calidad de semillas de 4 especies vegetales conservadas en la Colección de Germoplasma de Nativas de Zonas Áridas del INTA EEA Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Banegas, Gimena SoledadTodo programa exitoso de revegetación, restauración y/o producción de biomasa, depende de la disponibilidad continua de semillas y plantines que puedan desarrollar una plántula con suficientes atributos para establecerse exitosamente en el ecosistema. El presente trabajo se centró en el análisis de la calidad de semillas conservadas en la Colección Activa de la Unidad de Viverización de Especies de Zonas Áridas y Semiáridas del INTA EEA Chubut, para conocer y aplicar algunos de los procedimientos que se llevan a cabo para la conservación en un Banco de Germoplasma y definir necesidad de regeneración o no. Para ello, se realizó un acondicionamiento del material biológico para luego determinar el poder germinativo (%PG) y el peso de mil semillas (P1000) de las especies seleccionadas. Estas incluyen: un arbusto endémico de Patagonia (Neltuma alpataco), dos especies de pastos nativos (Nasella tenuis y Pappostipa speciosa) y dos pastos introducidos (Avena sativa cult. “storm king” y Leymus racemosus spp. sabulosus). Los resultados sugieren que la mayoría de las especies analizadas y conservadas en dicha colección activa, requieren regeneración.Ítem Acceso Abierto Predicción del rango de potencial de una especie degradadora de madera dentro del complejo Coniophora olivacea (Fr.) P. Karst. en la Patagonia a través de modelos de Máxima Entropía (Maxent)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.Departamento de Biología y Ambiente, 2022) Almonacid, Jessica Paola; Kuhar, Francisco; Romano, Gonzalo; Greslebin, AlinaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Experiencias del personal de enfermería del centro quirúrgico sobre la reorganización del servicio para atención de pacientes con COVID 19, en el contexto post pandemia. Hospital Regional, Comodoro Rivadavia 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Latorre, Verónica Gabriela; Herrera, Gloria; Vukusich, Verónica; Rosales, SilvinaEl objetivo de la presente investigación es poder describir experiencias del personal de enfermería en la reorganización del servicio Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, para el cuidado de pacientes con COVID 19 durante la pandemia del año 2020. Así mismo, identificar las estrategias utilizadas y el aprendizaje obtenido en este proceso. También poder reconocer sentimientos experimentados al momento de la reorganización. Para ello se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico y enfoque retrospectivo a una población de 11 agentes de enfermería, tomando un muestreo exhaustivo mediante una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas permitiendo al entrevistado poder expresar sentimientos a cerca de sus experiencias. La “teoría de los cuidados” de la teorista Kristen M. Swanson acompaña la investigación, haciendo referencia que los conocimientos y la experiencia que se va adquiriendo con el tiempo, marcan una diferencia a la hora de atender a los pacientes repercutiendo positivamente en su recuperación. El análisis de datos se llevó a cabo con un razonamiento inductivo, dando como conclusión de lo aportado por los participantes, que durante el proceso de reorganización de su servicio obtuvieron diversas experiencias, negativas en un principio, aunque fueron transformándose en positivas. También el proceso de aprendizaje se complementó con la utilización de varias estrategias para brindar cuidados. Por otro lado, quedo expuesto que el aspecto emocional fue dejado de lado y no fue tomado en cuenta por la institución de salud.Ítem Acceso Abierto Percepción del autocuidado del patrón nutricional del personal de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Subzonal Santa Teresita Rw - Chubut 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023-12) Moñagorri, Liliana del CarmenUn problema de la práctica cotidiana puede, bajo ciertas circunstancias, transformarse en un problema científico, por lo tanto, se investigó sobre la percepción del autocuidado del patrón nutricional del personal de enfermería de la unidad de terapia intensiva del Hospital subzonal Santa Teresita, Rawson- Chubut 2023. El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción del autocuidado del patrón nutricional del personal de enfermería, describir la influencia de la carga horaria del personal de enfermería, conocer la influencia del entorno laboral en la alimentación del personal de enfermería. La metodología, investigación cualitativa, tipo descriptivo con diseño fenomenológico y transversal. La recolección de datos se obtuvo mediante una entrevista semiestructuradas y con la observación directa. De los datos procesados de 12 preguntas, se obtuvieron 12 categorías de análisis con una agrupación en la que se llegó a 3 categorías de convergencia final. Los principales resultados obtenidos fueron que el personal enfermero se encuentra en un proceso para realizar una alimentación más saludable, reconocen la importancia de contar con un patrón nutricional equilibrado, aun así, se evidencio que existe un déficit para mantener una alimentación adecuada en los horarios laborales, reconociendo el almuerzo como la comida más importante del día. Se llegó a la conclusión de que los personales de enfermería tienen hábitos alimentarios inadecuados, atribuyéndose a la falta de tiempo y mala organización. Por lo anterior se recomienda fomentar la importancia de una alimentación adecuada, que haya un seguimiento y acompañamiento de parte de los profesionales de nutrición del hospital, para todo el personal de enfermería de la institución, para fomentar el autocuidado del personal de enfermería.Ítem Acceso Abierto "Determinación del índice de calidad ambiental de agua marina para uso recreativo en las Playas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia (Km 3)"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Torrijos, Bruno Armando; Katusich, Ofelia; Lanas Orrego, Paola IrinaLa ciudad de Comodoro Rivadavia enfrenta una problemática ambiental derivada de la descarga de efluentes cloacales sin tratamiento previo en su costa, lo que afecta en el ambiente y la calidad de vida de la población. En contraste, en la localidad de Rada Tilly, los efluentes reciben un tratamiento parcial antes de su vertido al mar. Aunque existe normativa provincial y local que regula la disposición de efluentes y exige su tratamiento, principalmente para su reutilización en riego, su aplicación efectiva resulta aún deficiente. La eliminación de contaminantes como nitrógeno y fósforo, entre otros, implica procesos costosos y complejos, lo que favorece la eutrofización y podría afectar las comunidades marinas locales. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y comparar los parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua de mar en dos playas: Rada Tilly y Km 3 de Comodoro Rivadavia, además de calcular indicadores de calidad del agua en ambas zonas. Para ello, se realizaron muestreos durante las estaciones de primavera e invierno del año 2022. Los parámetros analizados fueron pH, temperatura, conductividad, nitratos, fosfatos y bacterias coliformes (totales y fecales). En el laboratorio se optimizaron las técnicas analíticas para la determinación de estos parámetros, lo que permitió adquirir destrezas en el manejo de muestras y equipos. Los resultados obtenidos indicaron que los valores registrados se encontraron, en general, por debajo de los límites establecidos en el Decreto Provincial 1540/16 y en los estándares internacionales. Sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas entre ambas zonas: Rada Tilly presentó valores más estables, mientras que Km 3 mostró mayor variabilidad. Los índices de calidad calculados fueron superiores en Rada Tilly, lo cual podría vincularse con la existencia del tratamiento parcial de sus efluentes. A partir de los resultados, se recomienda el desarrollo e implementación de un índice de calidad de agua adaptado a las particularidades locales, acompañado por un protocolo de muestreo estandarizado, que permita evaluar con mayor precisión la calidad del agua en las playas de la región, diferenciando adecuadamente aquellas destinadas al uso recreativo de aquellas que reciben aportes mixtos.Ítem Acceso Abierto Determinación de parámetros físicos, químicos y biológicos en tratamientos de depuración de efluente cloacal(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Apollonia, Federico DanielNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Análisis de la estructura de talla-edad de la población de merluza común (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2017) Pasti, Alessandra; Góngora, María Eva; Bovcon, NelsonNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Experiencias vividas de las madres adolescentes en el puerperio inmediato ante la llegada de su recién nacido en el servicio de tocoginecología y obstetricia del hospital zonal de Caleta Olivia Padre Pedro Tardivo(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Salazar, Paola Fernanda; Herrera, Gloria MarquesaEn el presente trabajo de investigación se tiene como objeto de estudio las experiencias vividas de las madres jóvenes adolescentes en el puerperio inmediato ante la llegada de su recién nacido en una institución hospitalaria. Las teorías de enfermería que sustentan este trabajo son la teoría del cuidado caritativo de Katie Eriksson y el modelo y modelado de roles de Helen C. Erikson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain, Mencionada investigación es de tipo cualitativo, fenomenológico, descriptivo y transversal. La población de estudio son cinco jóvenes adolescente madres de 16 a 25 años, que se encuentran internadas post parto inmediato en el servicio de Obstetricia y Tocoginecología del H.Z.C.O, a las que se les realizo entrevistas semiestructuradas con el consentimiento por escrito y firmado por ellas. El objetivo se encamina a comprender y describir las percepciones y sentimientos que surgen en las adolescentes ante la maternidad a temprana edad, desde que se conoce el proceso de gestación hasta el parto y posparto, teniendo en cuenta conocimientos de cuidados del recién nacido, lactancia materna, relaciones de apoyo y contención familiar o de pareja, y la función de enfermería brindando educación y contención en el cuidado del binomio.Ítem Acceso Abierto Dinámica del plancton asociada a la brisa marina en la costa oeste del Golfo Nuevo(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2024-08-26) Lohse, Adrián Gustavo; Soria, Rodrigo Gaspar; Pisoni, Juan PabloNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Control de Varroa Destructor mediante la aplicaciónde aceites esenciales de Juniperus Communis L. y Azorella Prolifera (Cav.) G. M. Plunket & Amp; A. N. Nicolas en el noroeste de la Patagonia, Argentina: ensayos en laboratorio(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2025) Freeman, Brenda Denise; Manzo, Rosa María; López de Armentia, Juliana; Papazian, GabrielaEste estudio evalúa el potencial de los aceites esenciales de Juniperus communis (enebro) y Azorella prolifera (neneo) como alternativas naturales para el control de Varroa destructor, un ácaro ectoparásito que representa una amenaza para las colonias de Apis mellifera con una extensa distribución mundial, incluyendo la Patagonia Argentina. Ante la problemática de la resistencia a los acaricidas sintéticos y la potencial contaminación de los productos apícolas, el objetivo de esta tesis es estudiar el efecto acaricida e insecticida de estos aceites esenciales. El estudio se llevó a cabo en un apiario del noroeste de la provincia de Chubut, Argentina. Se recolectaron frutos maduros de J. communis y ejemplares completos de A. prolifera. Los aceites esenciales se obtuvieron mediante la técnica de arrastre con vapor de agua y se caracterizaron químicamente. Se realizaron bioensayos para determinar la concentración letal 50 (CL50) de los aceites sobre V. destructor y A. mellifera, como también ensayos de atracción y repelencia. Los resultados indicaron que el aceite esencial de Juniperus communis demostró ser una alternativa prometedora para el control de Varroa destructor con baja toxicidad para Apis mellifera tras 24 horas de exposición. El aceite esencial de Azorella prolifera también presentó actividad acaricida contra V. destructor; sin embargo, su índice de selección fue menor que el del aceite esencial de enebro, ya que este aceite resultó ser tóxico para las abejas en una concentración de 20 μl/ml. La composición química de los aceites esenciales, dominada por monoterpenos, especialmente el α- pineno y mirceno, explican en gran medida su actividad acaricida. Ninguno de los aceites esenciales evaluados mostró efectos atrayentes o repelentes sobre V. destructor. Este estudio destaca el potencial del aceite esencial de J. communis como una alternativa natural y prometedora para el control de V. destructor, abriendo paso a futuras investigaciones, como ensayos a campo, para establecer su real eficacia como acaricida orgánico, además promoviendo una articulación activa entre diferentes productores de la región para generar prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente.Ítem Acceso Abierto Reconstrucción muscular del miembro posterior en dos dinosaurios terópodos del centro sur de la provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Caglianone, Julieta Lucía; Ibiricu, Lucio Manuel; Casal, Gabriel Andrés; Mutti, CarolinaLa reconstrucción muscular en vertebrados fósiles, particularmente en dinosaurios no avianos, se basa en la identificación de correlatos óseos como son las rugosidades, crestas y surcos. Los cuales, generalmente se asocian a inserciones de tejidos blandos principalmente la musculatura. Las reconstrucciones permiten inferir la disposición y función probable de los músculos mediante el método conocido como el Extant Phylogenetic Bracket (EPB). Este método, se basa en la inferencia de tejidos blandos presentes en los dos extremos actuales de arcosaurios, en cocodrilos y aves como representantes modernos de linajes relacionados a los dinosaurios en general y a los terópodos en particular. La presente tesis tiene como objetivo principal reconstruir, por primera vez en dinosaurios terópodos del centro sur de Chubut, la musculatura del miembro posterior de dos dinosaurios terópodos: Aniksosaurus darwini y Xenotarsosaurus bonapartei. Los materiales fósiles, provienen de la Formación Bajo Barreal (Cenomaniano temprano - Turoniano tardío), Cretácico Superior de la Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina, y están resguardados en la Colección de Paleovertebrados del Repositorio Dr. Eduardo Musacchio dependiente de la FCNyCS (UNPSJB). Los resultados obtenidos incluyeron la identificación de veintiocho músculos para Aniksosaurus darwini y treinta para Xenotarsosaurus bonapartei. Además, se revelaron diferencias anatómicas y funcionales entre ambos terópodos, relacionadas con su posición sistemática y probablemente con su comportamiento. El abelisáurido Xenotarsosaurus bonapartei, presentó características vinculadas a una locomoción cursorial asociada a formas más robustas, donde se destaca la resistencia y fuerza. Por otro lado, el coelurosaurio Aniksosaurus darwini, mostró adaptaciones con habilidades cursoriales que sugieren una mayor agilidad y velocidad en el desplazamiento. Finalmente, la información obtenida en esta tesis relacionada con la identificación y morfología de los correlatos óseos y los posibles músculos relacionados a estos constituye una importante fuente de conocimiento para extrapolar estos resultados a otros representantes de Abelisauridae y Coelurosauria.Ítem Acceso Abierto Dinámica en un dormidero de cóndor andino (Vultur gryphus) en relación a la percepción de pobladores en el noroeste de la provincia del Chubut, República Argentina(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2023) García Plandolit, Tomás Francisco; Ballejo, Fernando; Martin, Gabriel; Kutschker, AdrianaEl cóndor andino (Vultur grypus) es una especie gregaria que se alimenta y descansa en grupo. Los dormideros comunales, llamados condoreras, son roquedales que utilizan los cóndores para descanso diurno y pernocte. En ellas se pueden concentrar un gran número de individuos y son sitios adecuados para estimar parámetros poblacionales. El primer objetivo de la presente tesis consistió en analizar un dormidero de cóndor andino con el propósito de determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades y el patrón de actividad. Para esto se realizaron censos basados en observaciones directas de los ejemplares presentes. El estudio constó de 24 días de observación durante las estaciones primavera y verano, donde se registraron todos los cóndores posados en el dormidero cada una hora, desde el amanecer hasta el anochecer. Se describió la abundancia diaria máxima de cóndores que emplean el dormidero, utilizando el último censo del día. Se caracterizó el uso de éste en relación a factores climáticos, estableciéndose patrones de ausencia/presencia de individuos frente a diferentes condiciones climáticas. La cantidad de machos resultó significativamente mayor a la de hembras en individuos adultos; caso contrario en inmaduros, donde las hembras resultaron más abundantes. La proporción de adultos fue significativamente mayor que la de inmaduros. Se estableció un patrón diario de uso del dormidero que se caracterizó por presentar máximos números medios de cóndores durante la mañana y hacia el anochecer, con mínimos medios de ejemplares al mediodía. Se encontró una marcada estacionalidad en cuanto a los números de cóndores observados. En este sentido, el número medio fue significativamente mayor en primavera que en verano. Dentro de las variables climáticas registradas durante el censo (temperatura, precipitación, viento y nubosidad) la única que obtuvo una relación significativa fue la temperatura, observándose que a medida que ésta aumentaba la presencia de cóndores en el dormidero era menor. El cóndor andino ha sido clasificado a nivel mundial como Casi Amenazado (IUCN, 2019) y sus poblaciones están disminuyendo drásticamente en toda su área de distribución. Uno de los aspectos que más contribuye a la vulnerabilidad del cóndor se vincula con la percepción que tienen gran parte de los productores ganaderos, quienes lo consideran una especie depredadora que ataca al ganado. En este contexto, el segundo objetivo del presente trabajo fue identificar los conflictos que perciben los habitantes rurales hacia el cóndor y el gremio de aves carroñeras. Para ello, se realizaron 40 encuestas en el oeste de la provincia de Chubut con el fin de analizar la percepción de los habitantes rurales y, así, identificar los conflictos presentes entre las aves carroñeras y la práctica ganadera. La mayoría de las personas manifestaron una percepción 4 negativa de las aves carroñeras, incluido el cóndor. Prácticamente todos afirmaron que el ganado afectado era sólo el ovino, pero a su vez las pérdidas eran muy pocas. La mayor parte de los encuestados admitieron conocer gente que utiliza medidas de control letal contra las aves carroñeras y, un dato alarmante, fue la cantidad de personas que utilizan cebos tóxicos para combatir a los depredadores del ganado. Si bien, explicaban que el veneno iba dirigido a mamíferos como zorros y pumas, en muchos casos, terminaba afectando también a las aves carroñeras. Por otro lado, más de la mitad de los ganaderos reconocieron que las aves carroñeras tienen un rol ecológico importante al limpiar los campos de posibles focos de infección. El presente trabajo contribuye con información de referencia para la especie en la provincia del Chubut, donde no existen estudios que describan sobre sus poblaciones, como así tampoco la percepción que los habitantes rurales tienen sobre ella.