Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/12
Examinar
Examinando Tesis de grado y Trabajos finales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis morfométrico de la variación osteológica del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellaricus) en las colonias de Caleta Valdés y Punta Tombo(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas, 1995-10-13) Cejuela, Evelina; Cazzuol, Mario AlbertoNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Evaluación de aspectos ecofisiológicos de huevos de choiques (Pterocnemia pennata pennata): la estructura de la cáscara y su influencia en el desarrollo embrionario(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2000) San Martín, María Cecilia; Almirón, IsabelNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Asociación entre aves marinas y la flota costera de arrastre que opera en la zona de Isla Escondida, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2010-11) Marinao, Cristian; Yorio, PabloLa industria pesquera es una de las actividades humanas que más influencia tiene sobre los ambientes marinos, pudiendo provocar alteraciones importantes en estos ecosistemas y diversos efectos sobre los depredadores tope. Entre estos que regularmente interactúan con las pesquerías comerciales se encuentran las aves marinas, las cuales pueden ser afectadas negativamente a través de la captura incidental y la competencia por recursos compartidos. Por otro lado, las pesquerías de arrastre descartan al mar importantes cantidades de peces e invertebrados que no son objetivo de la pesca, además de individuos de pequeña talla de la especie que se está pescando. Este material es aprovechado por muchos organismos, especialmente aquellos oportunistas y carroñeros como muchas aves marinas. El consumo del descarte en el mar es actualmente un importante componente de la ecología alimentaria de muchas aves marinas, y varios estudios muestran que este aprovechamiento puede inducir cambios en la distribución de las aves en el mar, mejorar la condición física de las aves durante el invierno, beneficiar la supervivencia de aves jóvenes y favorecer su éxito reproductivo. Además, algunos autores sugieren que el uso de este alimento suplementario ha contribuido a la expansión poblacional de algunas especies, aunque todavía existe controversia.Ítem Acceso Abierto Bioprospección de secuencias de enzimas fucoidanasas en genomas y metagenomas microbianos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2016) Gonzalez, Jessica Alejandra; Dionisi, Hebe Mónica; Albarracín, IsabelNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización parcial de actinomicetos terrestres con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-resistentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología, 2016) Parada, Romina Belén; Vallejo, Marisol; Saravia, JoséLos actinomicetos representan un grupo ubicuo y heterogéneo de microorganismos Gram positivos (alto contenido G+C), son abundantes en suelos y constituyen entre el 20 y 60 % de su población microbiana total. Mediante los análisis filogenéticos se determinó que las actinobacterias constituyen el orden Actinomycetales, que en la actualidad comprende 63 géneros. Tradicionalmente los actinomicetos han constituido una fuente importante de nuevos metabolitos secundarios (MS) con actividad biológica. Entre ellos se destacan los antibióticos policétidos, cuya biosíntesis depende del complejo multienzimático policétido sintasa (PKS); además se encuentran los péptidos no ribosomales (NRP), sintetizados por una o más péptido sintasas no ribosomal (NRPS). En la actualidad, uno de los principales problemas en la salud pública es el aumento de la resistencia antimicrobiana y la incidencia de patógenos multidrogo- resistentes (MDR). Este fenómeno induce la búsqueda de nuevos antibióticos que permitan mayor eficacia para la salud humana. Este trabajo tuvo como objetivo aislar y seleccionar cepas de actinomicetos terrestres productores de MS activos contra patógenos MDR. En total se aislaron 234 cepas de actinobacterias, se seleccionaron 13 que presentaron actividad antimicrobiana en medio sólido contra Enterococcus resistente a vancomicina (van A y van B) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Además, se evaluó la inhibición contra Listeria monocytogenes, Cronobacter sakazakii, Klebsiella pneumoniae carbapenemasa tipo A, Klebsiella pneumoniae (BLEE), y Pseudomona aeruginosa carbapenemasa tipo B. Del total de actinobacterias seleccionadas, sólo la cepa AC69C produjo metabolitos bioactivos en medio líquido con actividad antagónica frente a los patógenos Gram positivos evaluados. A partir del análisis filogenético se determinó que, de las 13 seleccionadas, 12 cepas pertenecían al género Streptomyces y sólo una a Actinomadura. Los genes NRPS y PKS-I se detectaron en las cepas de actinomicetos seleccionadas en un 30,8 % y 15,4 % respectivamente, mientras que no se detectó la presencia del gen PKS II. Se determinó que no existe una relación entre la actividad antimicrobiana y la presencia de los genes (NRPS, PKS-I y PKS-II) de los actinomicetos seleccionados. Los resultados de este trabajo sugieren que la comunidad cultivable de actinomicetos es diversa y constituye una potencial fuente para el desarrollo de nuevos antibióticos.Ítem Acceso Abierto Análisis de la estructura de talla-edad de la población de merluza común (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2017) Pasti, Alessandra; Góngora, María Eva; Bovcon, NelsonNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Percepción de los enfermeros del servicio de emergencias médicas sobre prácticas seguras en contextos de control sanitario, ingreso a la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2020) Cruz, Mariano Salomón; Herrera, Gloria Marquesa; Rosales, Silvina ElizabethLa inquietud de indagar sobre las prácticas seguras en contextos de pandemia, dieron inicio a la presente investigación que adopta un enfoque cualitativo de alcance interpretativo descriptivo sobre observaciones como entrevistas; nota de campo; transcripción de audio, con una metodología fenomenológico que permite interpretar formas en que las cosas se aparecen en la experiencia dando respuestas y claridad a las inquietudes, logrando de este modo los objetivos de aprehender las percepciones de los enfermeros del Servicio de Emergencias Medicas (107), en los contextos de control sanitarios sobre ruta, ingresó a la ciudad de Comodoro Rivadavia, interpretando significados que le asignaron a sus prácticas en relación a la influencia de la comunicación a la hora de realizar las practicas de cuidado preventivo. Luego el proceso investigativo, el análisis permitió visualizar aspectos poco significantes al común de las personas pero a la luz de la reflexión y de las teorías de enfermería se pudo encontrar respuestas al objeto planteado. Si consideramos al ser humano como un ser unitario con energía vital en interacción permanente con su entorno vital, puede adquirir nuevas herramientas desde la subjetividad de la reflexión apoyado en la realidad, en las necesidades, en la búsqueda de cambios, cambios que permita actitud, empoderamiento de las prácticas del cuidado enfermero, como resultado realizaremos prácticas seguras.Ítem Acceso Abierto Efectos biológicos de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina Shoemaker, 1942 (Crustacea, Amphipoda) y su aplicación en estudios de toxicidad de agua(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2020) Acosta, Florencia Suyay; Assef, Yanina; Brand, CeciliaCon el paso del tiempo, el agua ha sufrido un gran deterioro debido a diferentes actividades antrópicas que ocasionan consecuencias muy variadas en la biota (letalidad, cambios en la reproducción, desarrollo, crecimiento, estructura y dinámica poblacional). La respuesta de los organismos a los diferentes tóxicos dependerá de su concentración, el entorno donde viven y su vulnerabilidad. En este aspecto, los bioensayos son herramientas muy útiles para determinar el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba bajo condiciones experimentales específicas y controladas. Estos ensayos integran los cambios sufridos por los ecosistemas a lo largo de la vida del organismo, otorgando información complementaria a los análisis físico-químicos. Uno de los grupos de invertebrados más utilizados en estas pruebas son los crustáceos, por su sensibilidad, su amplia distribución y su fácil manipulación en laboratorio. En estos ensayos, el uso de especies de nuestra región, adaptadas a las características ambientales de los sitios bajo estudio, permite brindar resultados más realistas y confiables frente a los obtenidos a partir de especies exóticas. El presente estudio tiene como objetivo general evaluar la utilización de una especie nativa de Sudamérica Hyalella curvispina (Shoemaker, 1942) en bioensayos para estudiar el efecto de contaminantes de ambientes acuáticos. Para esto, se realizaron cuatro pruebas de 14 días cada una, 1) mantenimiento de las hyalellas en laboratorio y puesta a punto de los ensayos, 2) bioensayo para evaluar los efectos tóxicos de la salinidad, con seis concentraciones de cloruro de sodio (NaCl), 3) bioensayo para evaluar el efecto tóxico del amonio, con cuatro concentraciones de cloruro de amonio (NH4Cl), y 4) bioensayo con agua proveniente de tres sitios del Arroyo Esquel con diferente grado de contaminación. Los organismos fueron recolectados de la Reserva Natural Urbana (RNU) Laguna la Zeta y aclimatados en el laboratorio. Se utilizaron tres réplicas por tratamiento para las tres primeras pruebas, y cinco para la última. Los parámetros evaluados fueron sobrevida, peso seco y formación de amplexos. En la prueba de mantenimiento y puesta a punto de los organismos en laboratorio se evaluó la sobrevida en base a la presencia/ ausencia de plantas acuáticas y aireación, encontrándose que los organismos mantenidos con plantas acuáticas, tuvieron una mayor sobrevida para el día 14 presentando valores entre 72,3 (con aireación) y 61,9 % (sin aireación) frente a aquellos en donde las plantas acuáticas estaban ausentes, que no superaron el 36,2 % de sobrevida. Como también se observó que la oxigenación modifica las concentraciones efectivas de NH4Cl, se procedió a realizar los restantes ensayos de toxicidad en presencia de plantas acuáticas y sin aireación. Además, se observó la formación de amplexos, algo que no ocurrió en las demás pruebas. En el ensayo para evaluar la toxicidad de la salinidad por incremento de NaCl, se observó una mayor sobrevida en las concentraciones más bajas (0,1 y 0,01 mg/l) siendo de 22,2 y 44,4 %, respectivamente hacia el final del ensayo, mientras que para la más alta (10 mg/l) fue de 6,3 %. Los valores de respuesta al día 8 del ensayo permitieron estimar la concentración letal media (CL50) promedio del NaCl que fue de 0,98 g/l, lo que equivale a conductividades eléctricas del agua muy altas (superiores a 1600 μS/cm), no encontradas comúnmente en ambientes acuáticos de nuestra región. En la prueba para determinar la toxicidad del amonio, se encontró que al día 14, la mayor sobrevida de hyalellas ocurrió en las concentraciones más bajas (5 y 10 mg/l) con valores de 48,9 y 33,3 %, respectivamente, mientras que en la más alta (30 mg/l) fue de 4,4 %. La CL50 promedio obtenida para el NH4Cl fue de 14,9 mg/l a los 8 días de ensayo, valor que se encuentra dentro del rango histórico de concentraciones encontradas en los sitios más contaminados del Arroyo Esquel. Por último, en los bioensayos para evaluar la toxicidad de aguas con distintos grados de contaminación, la mayor sobrevida se observó con el agua procedente del sitio de referencia (22,7 %), mientras que para el agua de sitio de contaminación media la sobrevida fue de 4,3 %, no habiendo organismos sobrevivientes en el de mayor contaminación en el día final de la prueba. A la mitad del ensayo se evidenció un efecto diferencial en la sobrevida de las hyalellas entre los tres tratamientos, en coincidencia con el gradiente de contaminación. Este estudio destaca la potencialidad del uso de H. curvispina como organismo de prueba en ensayos de toxicidad, demostrando sensibilidad a incrementos de salinidad y amonio, y una respuesta gradual en presencia de aguas con distinto grado de contaminación aceptando las hipótesis propuestas. Con este trabajo se aportan datos sobre métodos de obtención en campo y mantenimiento en laboratorio de los organismos, los cuales serán muy útiles para llevar a cabo distintos ensayos experimentales en el futuro con especies nativas.Ítem Acceso Abierto "Cuantificación de residuos patogénicos-biopatogénicos generados entre los años 2012-2018 en la ciudad de Comodoro Rivadavia"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2021) Carrizo Correia, Joaquina Nair; Buzzi, Mariana Andrea; Quezada, Mariana; Vilches, VivianaLa manipulación de los Residuos Patogénicos ha cobrado importancia desde la aparición de enfermedades infecciosas tales como el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y de la detección de su agente causante, el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), en sangre y fluidos corporales, lo que impuso la denominación de “peligroso” para todo elemento que manifestara la presencia de sangre fuera del cuerpo, como potencial fuente de enfermedad. Toda operación realizada con los mismos, desde su generación hasta su destino final, es potencialmente generadora de impactos negativos, por lo que su cuantificación permite establecer procedimientos de manejo adecuados con el fin de minimizar el riesgo ambiental y para la salud que estos residuos representan. El objetivo del presente trabajo fue analizar el volumen de residuos patogénicos-biopatogénicos generados en el ejido de la ciudad de Comodoro Rivadavia, durante un período comprendido entre los años 2012 al 2018. La metodología se sustentó, en primer lugar, en un relevamiento de información de los volúmenes producidos mes a mes por los generadores registrados en la base de datos que posee la Dirección de Residuos Patológicos, dependiente de la Municipalidad de la ciudad; se calculó el tamaño de muestra y se eligieron 55 razones sociales utilizando diferentes criterios relacionados con las características de la investigación, se dividieron las mismas en 16 rubros teniendo en cuenta la actividad que desarrollaban y se los clasificaron en generadores pequeños, medianos y randes teniendo en cuenta la ordenanza tributaria 13.343 de 2017, para lo cual se calculó un promedio mensual de residuos patogénicos-biopatogénicos generados por todas las razones sociales que integraban cada rubro. La segunda parte consistió en participar de inspecciones en los establecimientos generadores a fin de observar los aspectos relacionados con su gestión como delimitación de las áreas o lugares de acopio, transporte interno de residuos, características de las actividades generadoras de patogénicos y cumplimiento de la normativa vigente. Por último, se realizó un análisis descriptivo y finalmente un análisis estadístico de la varianza (ANOVA) en los que se compararon gráficamente las variaciones de los volúmenes generados por los diferentes grupos en el periodo de tiempo estudiado. Las diferencias más significativas de los datos obtenidos se observaron entre los tres grupos estudiados y podrían deberse a factores como complejidad en la atención, cantidad de pacientes/usuarios del servicio, cantidad de profesionales actuantes y tipo de actividad desarrollada, entre otros. Por otra parte, la variación del volumen generado en el período estudiado para los pequeños generadores se puede deber a realización de campañas de vacunación estacionales y presencia de generadores eventuales. En el caso de los medianos generadores, al tratarse de establecimientos de baja complejidad y funerarias, las diferencias de volúmenes observadas no tienen un origen específico y pueden atribuirse a variaciones estacionales. Y en el caso de los grandes generadores las cantidades de residuos se mantienen siempre elevadas ya que se trata de centros asistenciales de gran afluencia de pacientes, con internación y servicio de cirugía de mediana y alta complejidad. En conclusión, la comparación de los residuos evidenció la gran disparidad que existe entre los diferentes tipos de generadores y rubros, estimándose un volumen total generado de 7.915.494 dm3 concentrado principalmente en los grandes generadores. Éstos últimos, constituyen un 83,3% del volumen total y están representados por las clínicas y sanatorios, le siguen los medianos generadores (12,8%) representados por los centros médicos, y por último los pequeños que constituyen el 3,9% del volumen total, representado por los laboratorios clínicos.Ítem Acceso Abierto Informe de Práctica Profesional “Monitoreo de Cianobacterias potencialmente toxígenas del Arroyo Belgrano, Comodoro Rivadavia-Chubut"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2021) Villegas, Gabriela Beatriz; Zalazar, HildaEl conocimiento de la relación entre los factores ambientales y las comunidades de cianobacterias en los cuerpos de agua continentales constituye una información importante dado que son consideradas bioindicadores de la calidad del agua y algunas de sus especies son sensibles a los cambios que ocurren en ella. El objetivo general de este trabajo fue analizar la composición y distribución de cianobacterias potencialmente toxígenas en el Arroyo Belgrano, impactado por la actividad antrópica. En el período comprendido entre noviembre de 2016 a marzo de 2017, se tomaron con una frecuencia mensual, por triplicado, muestras directas de superficie en los sitios seleccionados en los barrios Presidente Ortiz-Km5 y J.J. Castelli, registrándose los parámetros físico químicos. Se emplearon métodos estandarizados para el tratamiento de las muestras destinadas a cultivo, conservación y conteo de cianobacterias. El recuento de los organismos se llevó a cabo mediante el método de Sedgwick-Rafter. Para el análisis taxonómico se empleó microscopio óptico binocular. Se identificaron dos especies de cianobacterias potencialmente toxigénicas: Planktothrix isothrix y Pseudanabaena limnetica. La abundancia relativa de P. isothrix fue mayor en los dos sitios muestreados, tanto en primavera como verano. P. limnetica se observó solamente en verano. Mediante el análisis multivariado se definieron tres asociaciones en relación a las muestras y los factores ambientales considerados. La primera asociación estuvo representada por muestras relacionadas con las variables temperatura ambiente, sólidos totales disueltos, el sitio Belgrano en verano y las especies P. isothrix y P. limnetica. La segunda asociación estuvo conformada por profundidad, potencial de óxido reducción, pH, viento y el sitio Belgrano en primavera. Las variables conductividad, salinidad, oxígeno disuelto y el sitio Castelli en verano formaron la tercera asociación. Los resultados de este trabajo representan un primer aporte al conocimiento sobre la influencia de los factores ambientales en la composición y distribución de las cianobacterias en el área de estudio.Ítem Acceso Abierto Estado actual de los espacios verdes públicos ubicados en la porción central del ejido Municipal de Comodoro Rivadavia (2021)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2021) Alonso, Noelia Soledad; Mendos, María GabrielaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Tafonomía y Taxonomía de vertebrados fósiles de la formación Lago Colhué Haupi en Estancia La María, cretácico superior de la Cuenca del Golfo San Jorge(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2022) Castaño, Xavier Ezequiel; Casal, Gabriel Andrés; Ibiricu, Lucio ManuelEn el presente trabajo se estudiaron los procesos bioestratinómicos actuantes en una acumulación de restos fósiles hallados en afloramientos de la sección media de la Formación Lago Colhué Huapi en la costa nororiental del lago homónimo, denominada informalmente Playa Kruger (Península Mocha). Esto, a fin de realizar interpretaciones sobre el origen de esta concentración de fósiles y la diversidad taxonómica en la unidad. En el campo se delimitaron cuadrículas de 50x50 metros, para cubrir el área de estudio. Dentro de cada cuadrícula se realizó una prospección de restos fósiles, siguiendo la metodología tradicional de exploración detallada de la superficie. Se realizaron tres perfiles sedimentológicos, describiendo e interpretando litofacies y cuatro asociaciones de litofacies. En campo se hizo una descripción y clasificación preliminar de restos fósiles y en gabinete se realizó un estudio detallado de los restos recuperados. Para la determinación taxonómica, los materiales fueron comparados con huesos originales (pertenecientes a la colección de vertebrados de la UNPSJB) y con bibliografía representativa de cada grupo. De cada resto fósil (n= 91 en total) encontrado en el campo se registraron datos de ubicación y atributos tafonómicos como integridad, meteorización, fracturas, grado de articulación, yacencia, transporte, grado de abrasión, y bioerosión. Entre los resultados obtenidos, se interpretaron asociaciones de litofacies de planicie de inundación proximal, de planicie de inundación distal, de canales arenosos y canales gravoarenosos. Además, se identificaron representantes de los tres grandes grupos dentro de Dinosauria, Sauropoda, Ornithopoda, Theropoda como así también restos pertenecientes a otros vertebrados no dinosaurios: tortugas, cocodrilos y peces. La gran cantidad de restos presentes en las facies de canal arenoso se vinculan con un hipotético carácter estacional del rio, el cual en períodos de alto caudal incorporó los huesos allí dispersos. La descripción de los atributos tafonómicos sugiere que los individuos del ecosi i i i odos de tiempo. Los esqueletos habrían sido desarticulados, y sus restos expuestos a la intemperie y organismos carroñeros; sumándose, además, el transporte fluvial. Estos procesos se repetirían en los distintos huesos de cada individuo generando una acumulación final o tanatocenosis que contiene restos de individuos cuya muerte fue asincrónica. Finalmente, los resultados obtenidos indican que hubo interacciones entre la fauna del ecosistema, señalando posibles relaciones de presa-depredador o bien carroñeo de cadáveres.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Senecio subumbellatus Phil. como potencial bioherbicida(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2022) Pailacura, Mariana Delia; Mendes, Rosa Maximiliano; Marchiaro, Alicia BeatrizNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto "Variación temporal de parámetros poblacionales de los cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en el valle de Sarmiento, Chubut"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2022) Pérez Gallo, Soledad; Laztra, Evangelina; Peláez, CitlaliEl género Chloephaga comprende cinco especies de aves endémicas de América del Sur e Islas Malvinas conocidas como cauquenes. Tres de ellas, C. picta, C. poliocephala y C. rubidiceps, son principalmente migratorias y se reproducen en el sur y oeste de la Patagonia Argentina. Observaciones históricas en el valle de Sarmiento, Chubut, indican que es uno de los pocos lugares donde se encuentran cauquenes durante todo el año. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variación temporal de parámetros poblacionales de los cauquenes (Chloephaga spp.) en el Valle de Sarmiento, Chubut. Durante el periodo de estudio, que abarcó de marzo a octubre del año 2015 no se registraron otras especies del género. Se estimó el tamaño y la densidad poblacional; se determinó la proporción de sexos y la de machos de pecho blanco y barrado. La mayor cantidad de individuos se encontró en el mes de mayo: la densidad poblacional máxima encontrada fue de 34,7 (individuos por km2) en dicho mes, y la densidad mínima fue de 6,2 (individuos por km2) en el mes de octubre. Los muestreos revelan que aunque la población baja durante la invernada, al menos 2.500 individuos permanecen en la zona de manera estable. La proporción de sexos en los meses de junio, julio y agosto, fue de 1:1 existiendo en mayo, octubre y noviembre diferencias significativas (p < 0,05) en la proporción de sexos 1:1. En mayo, junio, julio y agosto se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre la cantidad de machos de pecho blanco y la cantidad de machos barrados. No se observaron machos barrados durante octubre y noviembre.Ítem Acceso Abierto Percepción del personal de enfermería de hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en post pandemia, del Centro Cardial S.A Puerto Madryn, 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Rodriguez Gutierrez, Gladys; Rosales, SilvinaObjeto de investigación: Percepción del personal de enfermería de Hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en post pandemia, del Centro Cardial S.A Puerto Madryn, 2022. Objetivo: Describir la percepción del personal de enfermería de Hemodiálisis sobre las medidas implementadas para el cuidado seguro de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en postpandemia. Material y Método: Estudio cualitativo, fenomenológico y retrospectivo. El grupo participante fue de 4 enfermeras de del servicio de Hemodiálisis de una institución privada de Puerto Madryn. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a través de 13 preguntas abiertas, hasta que se logró conseguir un análisis de la situación en contexto de post pandemia. Con una base teórica en Pamela Reed, Teoría de la Autotrascendencia. Resultados: Del análisis de los relatos emergieron 3 categorías finales asociadas a las 13 categorías iniciales: 1-Proceso de cambio impactante que dificulta la adaptación generando diversos sentimientos como incertidumbre a seguridad en el servicio de hemodiálisis, 2-Enfermería brinda cuidados seguros y efectivos de acuerdo a las necesidades que presenta cada paciente que favorece la relación enfermero-paciente y 3-Necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad implementadas para brindar cuidado eficaz y seguro. Conclusión: En las enfermeras han coexistido percepciones positivas y negativas en cuanto a las medidas implementadas para brindar cuidado seguro en este proceso cambiante que causo la pandemia por Covid-19. En la cual, la Teoría de la Autotrascendencia nos ayudó comprender y explicar el bienestar en la etapa adulta, durante el proceso de crecimiento o en las experiencias trascendentales de la vida.Ítem Acceso Abierto Vivencias emocionales del personal de enfermería del sector internación sobre las rutinas laborales, en el período post pandemia de la Clínica Santa María. 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Facultad de Naturales y Ciencias de la Saludo. Departamento de Enfermería, 2022) Mamani Calani, Jorge Saúl; Rosales, SilvinaA mediados de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una pandemia. La pandemia provocada por el COVID-19 representa una gran crisis social, es un fenómeno que ha cambiado la forma de vivir de la sociedad, y que ha impactado no solo en la salud física, sino mental, especialmente para los profesionales de la salud que son las personas más expuestas. En este escenario, los profesionales sanitarios se encuentran en una situación delicada, y con mucha presión, en la que hay que tener todos los cuidados. En este sentido, la atención a los profesionales de la salud es fundamental, y es importante que las instituciones y el Estado ofrezcan todo el apoyo posible a estos profesionales que están a la vanguardia de la atención de la salud, ya sea en pacientes diagnosticados con COVID-19 o no. Actualmente el personal de enfermería se ve afectado por diferentes situaciones que ponen en riesgo su vida, salud personal, física y mental, el siguiente trabajo analiza y pone en contexto la situación del personal y cómo estos factores repercutieron en la calidad del cuidado. El proyecto en relación a la post pandemia se basa en un análisis acerca las vivencias emocionales del personal de enfermería del sector internación, sobre las rutinas laborales, en periodo post pandemia de la clínica Santa María (año 2022) Puerto Madryn. Siendo estas de personal importancia para el desarrollo del mismo con el objeto de comprender las vivencias emocionales del personal de enfermería de la clínica de internación en el período post pandemia vinculada a la rutina laboral, identificar las características de las rutinas laborales e identificar las diferentes estrategias implementadas en el servicio en relación a las rutinas laborales.Ítem Acceso Abierto Preparación de biopelículas de caseinato de sodio-gelatina de pescado(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2022) Rivero, Néstor Nahuel; Ávila, AdelaidaLa utilización de materiales provenientes de recursos renovables y desechos marinos presentan una potencial aplicación en películas poliméricas naturales y biodegradables para el envasado de alimentos. En el presente trabajo se prepararon films biodegradables mediante el método de casting a partir de la mezcla en diferentes proporciones de caseinato de sodio (CAS) y gelatina de pescado (GP). Tanto los films puros como los films mezclas fueron caracterizados mediante diferentes ensayos. La GP obtenida mediante un procedimiento alcalino a partir de la piel de merluza, residuo proveniente de la industria pesquera es transparente, con una leve coloración amarillenta. El rendimiento gravimétrico (RG) fue de 14%, el pI de 4,7, y un peso molecular entre 100-200 kDa. En el espectro infrarrojo se observaron las principales bandas características de esta proteína. El film de GP presentó un porcentaje de absorción de agua de 91 %, un índice de hinchamiento a pH 4 entre 356-450 % y a pH 7 entre 510-512 % y una permeabilidad al vapor de agua 0,682x10-13 g/Pa.s.m. Por otro lado, el caseinato de sodio (CAS) obtenido a partir de leche descremada; presentó una coloración amarillenta, con un rendimiento alrededor de 4 %, un pI de 4,6, presentó un porcentaje de absorción de agua de 29 %, un índice de hinchamiento a pH 4 entre 23-35 %, a pH 7 entre 40-50 %, y una permeabilidad al vapor de agua de 1,63x10-13 g/Pa.s.m Los films mezclas presentaron en el espectro infrarrojo las bandas correspondientes a la sumatoria de los espectros de GP y CAS, además presentaron un aumento considerable en el porcentaje de absorción de agua que varió entre 183-211 %, un índice de hinchamiento intermedio entre la GP y CAS y una permeabilidad al vapor de agua con valores entre 1,27-1,58 x10-13 g/Pa.s.m Las mezclas GP90/CAS10 y GP85/CAS15 presentaron una mejora notable en cuanto al porcentaje de elongación y la tensión de rotura. Los films se degradaron rápidamente entre 1-7 días de ser colocados en suelo. Una muy rápida degradación dificulta su utilización. Los resultados presentados nos permiten concluir que es posible aprovechar la capacidad formadora de películas de caseinato de sodio, gelatina de pescado o sus mezclas para formular materiales aplicables al envasado y recubrimiento de alimentos.Ítem Acceso Abierto Caracterización geoquímica de mayores y trazas del arroyo "La Mata" y sus principales afluentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2022) Fernando, Franco Dario; Márquez, Francisco M.Los cursos de agua de la cuenca del Arroyo La Mata en su recorrido atraviesan zonas industriales y periurbanas adyacentes a la localidad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut que cuenta con una población aproximada de 250.000 habitantes. El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios en las condiciones geoquímicas del arroyo La Mata y sus afluentes, considerando la composición de elementos mayoritarios disueltos en el agua y los elementos traza. Se analiza la concentración y relaciones iónicas en muestras de agua, así como la variación temporal de estos parámetros. En este trabajo también se busca brindar los resultados de la caracterización geoquímica de las aguas, para contribuir con nueva información a quienes asuman decisiones técnicas, institucionales y políticas, de manera que puedan plantearse acciones que pongan en alerta y puedan proveer de información para determinar posibles usos, aplicaciones y/o manejo del agua, como así también actuar sobre posibles impactos respecto a la calidad de las aguas. El curso fluvial del arroyo La Mata, atraviesa el barrio Arenales, de reciente creación, además de bordear zona industrial y plantas de productos químicos del Barrio Industrial y Zona Franca de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Para el muestreo se seleccionaron ocho estaciones o puntos de monitoreo, dos estaciones en cada arroyo tributario (El Trébol, El Tordillo y Las Vertientes) y dos en el arroyo colector (La Mata), para la determinación de elementos mayoritarios (Ca+2, Na+, Mg+2, K+, SO4-2, Cl-,CO3-2 y HCO3-), parámetros “in situ”( pH, T° y STD) y elementos traza (Cd, Ni, Cu, Pb, Zn y Fe). Las etapas mensuales, que permiten determinar la evolución geoquímica espacial y temporal, se realizaron entre Agosto de 2019 y Diciembre de 2019. La determinación de los elementos mayoritarios se realizó mediante técnicas de laboratorio geoquímico y métodos instrumentales de espectrofotometría UV-VISIBLE, y la determinación de elementos traza se hizo mediante espectroscopía de absorción atómica de llama. Las aguas de esta cuenca son salobres y iónicamente son cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Se pudo determinar que el agua, aunque contara con tratamiento convencional, no sería apta para consumo humano, debido a que se detectaron valores de metales pesados y parámetros mayoritarios que superan los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino, y los niveles guía para agua de consumo humano de la Ley Nacional N° 24051/91, Decreto 831/93, anexo II Tabla 1. Los análisis de los iones mayoritarios del agua reflejan las condiciones climáticas imperantes y una leve influencia de contaminación marina en los sitios cercanos al mar. El análisis de la evolución geoquímica espacial y temporal de los elementos traza permite deducir que el origen de los mismos no es por el impacto antrópico que afecta a la cuenca, ya que el rango de concentraciones es uniforme entre sitios sin actividad industrial y sitios que si la tienen. Dado que el área estudiada carece de antecedentes sobre la temática abordada, los resultados presentados aportan datos que permiten contribuir al entendimiento de los procesos hidrogeoquímicos de la cuenca. Este trabajo supone un punto de partida para futuras investigaciones que prosigan el monitoreo de aguas superficiales en puntos de control definidos en la cuenca, siendo además de vital importancia para una planificación a futuro en el crecimiento urbano así como la gestión del recurso hídrico.Ítem Acceso Abierto Experiencias laborales del personal de enfermería del servicio de Clínica Médica del Hospital Zonal Andrés Isola de Puerto Madryn Chubut en el contexto de post pandemia, año 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Viveros, Marcela Carina; Vukusich, VerónicaLa investigación tendrá una base de metodología cualitativa fenológica descriptiva con enfoque retrospectivo, en contexto post pandemia en la cual identificará, indicará y analizará la experiencia laboral del personal de enfermería de Clínica Médica del Hospital Zonal Andrés Isola de Puerto Madryn, seleccionando un muestreo intencional original en cuota con una población en estudio de 5 a casos, por lo tanto con un criterio de selectividad de inclusión, exclusión y eliminación, en un tiempo determinado por la cátedra. Utilizando la técnica para la recolección de datos a través de entrevista semi estructurada grabadas en audio, respectado el principio de autonomía, con la protección de los datos personales y el consentimiento informaÍtem Acceso Abierto Experiencias del personal de enfermería del centro quirúrgico sobre la reorganización del servicio para atención de pacientes con COVID 19, en el contexto post pandemia. Hospital Regional, Comodoro Rivadavia 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2022) Latorre, Verónica Gabriela; Herrera, Gloria; Vukusich, Verónica; Rosales, SilvinaEl objetivo de la presente investigación es poder describir experiencias del personal de enfermería en la reorganización del servicio Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, para el cuidado de pacientes con COVID 19 durante la pandemia del año 2020. Así mismo, identificar las estrategias utilizadas y el aprendizaje obtenido en este proceso. También poder reconocer sentimientos experimentados al momento de la reorganización. Para ello se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico y enfoque retrospectivo a una población de 11 agentes de enfermería, tomando un muestreo exhaustivo mediante una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas permitiendo al entrevistado poder expresar sentimientos a cerca de sus experiencias. La “teoría de los cuidados” de la teorista Kristen M. Swanson acompaña la investigación, haciendo referencia que los conocimientos y la experiencia que se va adquiriendo con el tiempo, marcan una diferencia a la hora de atender a los pacientes repercutiendo positivamente en su recuperación. El análisis de datos se llevó a cabo con un razonamiento inductivo, dando como conclusión de lo aportado por los participantes, que durante el proceso de reorganización de su servicio obtuvieron diversas experiencias, negativas en un principio, aunque fueron transformándose en positivas. También el proceso de aprendizaje se complementó con la utilización de varias estrategias para brindar cuidados. Por otro lado, quedo expuesto que el aspecto emocional fue dejado de lado y no fue tomado en cuenta por la institución de salud.