Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/22
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como: Tesis de grado, Tesina, Trabajo final, Proyecto final, Informe final, etc.
Examinar
Examinando Tesis de grado y Trabajos finales por Título
Mostrando 1 - 20 de 113
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto "17 simples cuentos" de Nadine Alemán: Los personajes como espacios psíquicos en el espacio físico narrativizaciones de seres conflictuados(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras, 2025) Colombo, Susana Gabriela; Quiñones, Adriana LucíaEn el presente trabajo se analizará la obra narrativa 17 simples cuentos de la autora esquelense Nadine Alemán. Nuestro interés, parte de examinar de qué manera se encuentran elaborados los personajes como espacios psíquicos conflictuados en el espacio físico a través de la narrativización de su afectividad y sus pensamientos en tanto causalidad de sus modos de actuar e interactuar en el espacio físico. De acuerdo con lo mencionado anteriormente partiremos del enfoque psicológico de Maurice Fóster quien distingue dos estadios de los personajes. En el pasaje de uno a otro, se daría la transición no siempre exitosa que implica el conflicto en el espacio psíquico de los personajes. En la misma línea hemos establecido una analogía entre las categorías de personajes y las concepciones del ser pertenecientes al Existencialismo, para indagar su narrativización en tanto seres sociales conflictuados. Por ello, se retoma la concepción del espacio multidimensional en la que el espacio social dejaría de ser diferenciable del espacio mental, por un lado, y del espacio físico, por el otro, al encarnar relaciones sociales. En relación a lo planteado, hemos considerado pertinente -a fin de ampliar nuestro análisis respecto de la narrativización del espacio psíquico mental-, retomar tanto el concepto del Yo-Piel acuñado por Didier Anzieu, como el de eterno retorno de Mircea Eliade. Asimismo, se observará la narrativización de los recursos enunciativos pertenecientes a la comunicación no verbal para indagar qué propósito tienen en el relato de la psiquis de los personajes. Los mencionados recursos significarían a los silencios por considerarse al relato como contexto, al cuerpo como texto, y a la palabra como lenguaje dogmático pre-configurado. Además, indagaremos cómo se encuentran elaboradas las anacronías del relato en consonancia al desarrollo de los personajes como espacios mentales psíquicos. En relación a lo dicho anteriormente, la psiquis será analizada también en relación a la narración de lo vivido y percibido, en tanto Espacio Concebido como narrativización de lo marginal.Ítem Acceso Abierto La accesibilidad al sistema de salud por parte de la población rural del departamento Lago Argentino: Una investigación realizada desde una experiencia laboral en el Hospital Samic de El Calafate en el periodo 2017- 2018(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2022) Berra Bertotti, Karina Fernanda; Viviers, Gerardo CristianLa presente tesina se propone analizar la vinculación existente entre la población rural situada en el departamento del Lago Argentino, y el sistema de salud local, esta investigación se realiza desde una perspectiva integral y de derecho, considero pertinente visibilizar la situación que presenta la población rural en el acceso al sistema de salud; se analizan una serie de factores que funcionan como barreras entre los usuarios y los servicios de salud, obstaculizando o limitando la posibilidad de lograr una adecuada atención o tratamiento requerido. Para una mayor organización y comprensión del trabajo, este se desarrollará en distintos capítulos: En el primer Capítulo, se realiza un breve recorrido histórico del concepto de salud, haciendo hincapié en el concepto de accesibilidad como eje central de esta tesina y al cual se hará referencia a lo largo de todo el trabajo. Se describe la problemática desde lo macro, se analizan los determinantes de salud y barreras como responsables de las desigualdades en salud, para terminar explicando lo que se entiende por equidad. En el segundo capítulo permite situar al lector en tiempo y espacio, una mirada del contexto social y geográfico que caracteriza a la población rural del Dpto. Lago Argentino. Analizando la problemática desde una mirada que va desde lo macro a lo micro, aproximando un recorrido histórico de los acontecimientos ocurridos en las huelgas rurales de 1920-1921, las cuales constituyen un dato histórico que ilustra las luchas sociales y económicas con la penetración de capitales externos amparados por el Estado. Las fuentes de este capítulo son datos bibliográficos. El tercer Capítulo propone abordar el problema desde una perspectiva de identidad, pensar en estos términos nos habilita a problematizar que esta realidad no solo es así por condiciones geográficas, sino que las barreras se dan en términos económicos, culturales, simbólicos. La importancia de pensar a la salud desde un enfoque intercultural como el derecho a la diferencias y por último un breve discurso de los Derechos Humanos como estrategia de muchos movimientos sociales para exigir su cumplimiento a los Estados. El cuarto capítulo, analiza la posibilidad de su construcción como problema social, y particularmente se vislumbra la intervención del trabajo social en la posibilidad de hacer visible lo que está invisibilizado. La tesis muestra que existen situaciones de invisibilización en el acceso al sistema de salud por parte de la población rural. Las/os profesionales en Trabajo social y otros actores sociales podrán crear las herramientas necesarias para la toma de concientización que permitan visibilizar dicha problemática. De esta forma se propone contribuir al Trabajo Social con datos que aporten a la construcción de conocimiento para el ejercicio profesional.Ítem Acceso Abierto Acogimiento familiar: Una investigación del programa "familias del corazón" del servicio de protección de derechos durante el año 2019 en la ciudad de Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2024) Vara, Luciana Alejandra; Vidal, María Alejandra; Calfú, MartinaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento que reciben las familias de niños, niñas con trastorno del espectro autista en la ciudad de Comodoro Rivadavia, durante el año 2019(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2022) Ortiz Diaz, Fernanda; Godoy, Gisela; González, LuciaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Adolescencias y la diversidad afectivo-sexual: Un estudio del acoso escolar homofóbico en la escuela N°746(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2021) Cheuque, Brenda Trinidad; Miranda, María VerónicaLa siguiente tesina presentará el Acoso Escolar Homofóbico (es decir, acoso escolar basados en la orientación sexual, identidad y expresión de género) como un tipo de violencia que se encuentra en el ámbito escolar, escondida a simple vista gracias a la complicidad del “voto de silencio” de quienes forman parte de dicho tipo de acoso. De esta forma, se pretende demostrar que es una problemática social que se encuentra presente y desnaturalizarla como tal, ya que a lo largo del tiempo se fueron instalando diversos discursos estigmatizantes y prejuiciosos. Al tratarse de una temática que involucra la violencia contra la integridad de la persona por encontrarse fuera de los estándares de sexo y género heteronormativos, es que en el presente escrito se consideró pertinente el uso del lenguaje inclusivo1, para contemplar y hacer referencia a todas las personas que participan del mismo, reconociendo que la realidad es diversa en todos sus ámbitos y relaciones. A estos fines, para poder conocer esta problemática es que se estudiarán las múltiples directrices de la presente, desde los componentes que la conforman, sus protagonistas y cómo repercute en la vida del estudiante. De igual manera, se detallaran las diversas leyes y políticas públicas que amparan al colectivo estudiantil. Para ello, se analizará lo que acontece dentro la Escuela Secundaria Provincial N°746 “Bellas Artes” de la localidad de Comodoro Rivadavia, indagando las posibles situaciones de acoso escolar homofóbico que podrían manifestarla comunidad estudiantil en dicho ambiente, al igual que las diversas formas de intervención llevadas a cabo por el equipo directivo y personal docente en la resolución de conflictos. Finalmente se indagará la posible intervención y rol del Trabajo Social en ámbitos escolares, desnaturalizando la problemática propuesta para poder desentrañar y comprender dichas situaciones, pudiendo intervenir desde nuestro rol ético político, técnico instrumental y operativo, generando promoción, prevención y defensa de los derechos humanos.Ítem Acceso Abierto Adolescentes en situación de calle: Pensando el abordaje institucional con adolescentes en situación de calle que asisten a CAINA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo, agosto 2014- enero 2015(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2022) Antonio, Andrea Soledad; Vidal, María AlejandraNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Adultos mayores frente al desafío de alfabetizarse con las nuevas tecnologías: una mirada desde el trabajo social sobre el taller de informática y comunicación que se realiza en la unión vecinal del barrio Quirno Costa durante el año 2019-2020 en Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2020) Barreto, Ruth Paola; Pérez Sánchez, XimenaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto "Adultos mayores sin cobertura social". Un estudio desde la prácticas pre-profesionales en el barrio Máximo Abasolo – Comodoro Rivadavia año 2019 : Una visión prospectiva desde el trabajo social(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Muñiz, Ester Alicia; Viviers, Gerardo Cristian; Vidal, AlejandraNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Adultos/as mayores, participación social y pandemia: Aproximaciones en base a un estudio de caso en el barrio Pietrobelli(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social; Argentina, 2023) Inostroza, Nazarena Belén; Lascano, María Agostina; Cañizares, BrianLa pandemia por Covid-19 se presentó atropellando las formas que hasta ese momento conocíamos de vivir, y la virtualidad como una respuesta para sostener los espacios de participación en la vida cotidiana. Esta nueva dinámica de interacción, resultó ser un gran desafío para aquellos que históricamente no se han visto beneficiados por la aceleración tecnológica, entre ellos las personas mayores. Más aún, resulta ser que la triangulación “adulta/o mayor - TIC - pandemia” todavía sigue siendo un terreno que necesita mayor investigación. En el presente trabajo nos proponemos explorar e indagar sobre esta tríada dentro del marco de los grupos socio-recreativos de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Al mismo tiempo, este análisis de caso estará atravesado por una mirada del Trabajo Social, lo que nos permitirá tener una perspectiva integral y crítica de la problemática abordada.Ítem Acceso Abierto Alfabetización digital: la incorporación de dimensiones formativas digitales en las prácticas docentes de la escuela secundaria(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educación, 2024) Mangas Delgado, Jesús; Pichl, Patricia VivianaLa revolución tecnológica producida en nuestra sociedad, atravesada por las incesantes incorporaciones de artefactos tecnológicos, la navegación por internet y la transformación de las prácticas socio-culturales, hace que tanto las sociedades como sus sistemas educativos tengan nuevos desafíos para la incorporación en el currículum de las tecnologías y nuevas dinámicas de alfabetización. Surge aquí el interés de problematizar la falta de formación en los ámbitos señalados, considerando que la misma puede llegar a ser una nueva forma de analfabetismo, que pondría en riesgo de exclusión social a los individuos que carezcan de ella. Es por ello que el presente trabajo tiene por objeto conocer y comprender aquellas prácticas docentes de enseñanza en una la escuela secundaria que incorporan transversalmente dimensiones de alfabetización digital, concretamente la instrumental y la socio-comunicacional, basadas en la propuesta elaborada por García-Ávila (2017) que retoma la de Area Moreira, Gutiérrez Martín, & Vidal Fernández (2012). El ámbito de realización del presente trabajo ha sido una escuela argentina ubicada en la frontera cordillerana de la provincia de Chubut con Chile, concretamente en la Aldea Atilio Viglione. El diseño metodológico utilizado ha sido etnográfico; de acuerdo a ello, se realizaron en el último trimestre del año 2022 entrevistas semi-estructuradas y observaciones no participantes para la recolección de datos dentro de un enfoque cualitativo. Desde este marco se reconoce la complejidad de la escena educativa y las prácticas docentes que están condicionadas entre otras por los contextos, condiciones materiales de la escuela, entre ellas la conectividad, la propia formación de los docentes, la materialización de las políticas públicas y la diferente relación que tienen con las tecnologías tanto docentes como estudiantes pertenecientes al nivel educativo secundario.Ítem Acceso Abierto Algo huele mal : La contaminación del Arroyo Belgrano y su impacto en el ambiente social del barrio Presidente Ortiz en Kilómetro 5 de Comodoro Rivadavia, utilizando como herramienta de investigación el documental social-ambiental durante el período 2005-2014(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Comunicación Social, 2024) Acre, Guadalupe Ximena; Becerra, MiguelEl presente texto es un informe de los resultados de la investigación social- ambiental dentro del marco de producción de la tesis/práctica profesional de grado para la obtención del título de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNPSJB, cuyo tema principal está relacionado con la problemática ambiental-social que afecta a un sector de los vecinos del barrio Presidente Ortiz de Kilómetro 5 en Comodoro Rivadavia, debido a los contaminantes que se vierten en el Arroyo Belgrano. De este modo, las metodologías empleadas durante el trabajo de campo fueron: la observación participante, las entrevistas en profundidad y el registro audiovisual, las cuales dieron forma al documental ambiental- social “Algo huele mal…” La contaminación del Arroyo Belgrano y su impacto en el ambiente social del barrio Presidente Ortiz en Kilómetro 5 de Comodoro en el período 2005-2014. Para resumir, el texto refiere a todo el proceso que se llevó adelante desde cómo se planteó el tema, las decisiones que se tomaron, su desarrollo, conceptos teóricos, los obstáculos que se presentaron, el registro audiovisual, el vínculo con los entrevistados, el detrás de escena, el montaje y el producto final.Ítem Acceso Abierto Análisis del programa de acompañamiento para el egreso de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales en el servicio de protección de derechos de la niñez, adolescencia y familia de Comodoro Rivadavia, Chubut, 2022-2023; desde la mirada e intervención profesional de trabajo social(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2024) Arias, Lurdes Carolina; Pérez Sánchez, XimenaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Aportes desde el trabajo social para un abordaje integral en las guardas con fines adoptivos de niñxs y adolescentes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia, 2024) Santillán, Natalia Soledad; Guerrero, Marlene; Viviers, GerardoLas instancias de guardas con fines adoptivos son momentos previos a la adopción. Se considera fundamental ya que es el encuentro entre las familias que fueron designadas como guardadoras y los niños, niñas y adolescentes (en adelante niñxs y/o adolescentes) en situación de adoptabilidad. Esta instancia tiene por finalidad restituir el derecho a la vida familiar de lxs niñxs y adolescentes que por diferentes motivos no pudieron permanecer con su familia de origen, el Instituto Jurídico de la adopción viene a restituir ese derecho vulnerado. Las personas que están interesadas en formar parte de la nómina de inscriptxs para adoptar deben atravesar instancias de evaluación por equipos técnicos interdisciplinarios de la Oficina de Adopciones según su jurisdicción, para poder ser convocadxs ante una situación de adoptabilidad de algúnx niñx o adolescente. Una vez definida la sentencia de la guarda con fines adoptivos, los jueces intervinientes le encomiendan a los Registros de Pretensos Adoptantes la tarea de acompañar las vinculaciones entre lxs Niñxs y adolescentes y las familias seleccionadas. Motivo por el cual, en esta investigación se pretende conocer las intervenciones de lxs trabajadorxs sociales en la instancia de guarda con fines adoptivos, en la Delegación de Adopciones de la ciudad de Trelew, durante el período 2019-2021.Ítem Acceso Abierto Una aproximación a los procesos de producción del espacio a través de la toponimia en el litoral atlántico chubutense, comprendido entre el norte de Playa Unión y Bajo de los Huesos(Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía, 2020) Erblich , Cristina Adriana; Inalaf, Nilda Raquel; Álvarez, MabelEste trabajo de investigación se realiza en el marco de la obtención del título de la Licenciatura en Geografía en la UNPSJB. Las ideas iniciales de este trabajo se suscitaron en el contexto del Proyecto de Extensión Universitaria IGEO-Emergencias (año 2013). El personal de servicio de urgencias del Hospital Santa Teresita de Rawson requería disponer de cartografía en soporte papel, que le permitiera identificar los sitios al momento de responder a los llamados de auxilio en las playas. La carencia de indicaciones de sitios y lugares motivó a indagar en torno al modo en que los sujetos resuelven cuestiones como la localización y las referencias espaciales, que se plasman en la toponimia. Dado que otorgar un nombre a un lugar consiste en concederle existencia material o inmaterial, se consideró analizar tales concesiones y las dimensiones reales y simbólicas que intervienen. Esto indujo a abordar el espacio elegido a través de la vinculación entre los procesos de creación toponímica y los procesos de producción del espacio, implicando la identificación y análisis de las tensiones espaciales. El contexto teórico está basado en la teoría de la producción del espacio de Henri Lefebvre, el proceso de creación toponímica y aportes sobre la toponimia desde la perspectiva de la Geografía Crítica. El litoral atlántico chubutense comprendido entre el norte de Playa Unión y Bajo de los Huesos se caracteriza por su escasa antropización. Su valorización social radica en el atractivo del paisaje natural y el uso del espacio para desarrollar actividades predominantemente recreativas en las playas. Henri Lefebvre ha concebido una tríada conceptual que considera tres tipos de espacialidad: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido. Cada una de ellas se corresponde con las prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los espacios de representación respectivamente. Si bien el autor concibe su teoría en la producción del espacio urbano; se la ha aplicado a un espacio con características no necesariamente urbanas. La toponimia del área de estudio se compone de nombres geográficos oficiales/documentales y topónimos no oficializados (toponimia viva y funcional). Se abordaron, en primera instancia, los topónimos oficiales: bahía Engaño, Bajo de los Huesos, Playa Unión y barranca Norte. El sentido de estos topónimos no resulta evidente para el observador, dado que aquello que evocan corresponde a procesos geohistóricos, prácticas y representaciones espaciales ocurridos en el pasado, que ya no forman parte de la memoria colectiva actual. Las áreas contiguas a las playas se componen de sectores no urbanizados, urbanizados y en proceso de urbanización. Se abordó el análisis de las mismas en función de las espacialidades que allí operan y se interrelacionan con las de las playas. Los nombres de calle y de sectores destinados a viviendas unifamiliares (Villa Costa Blanca, Barrio Médanos y el loteo Ribera Norte), se encuentran validados por instrumentos públicos. Las áreas urbanizadas o en proceso de urbanización materializan proyectos, es decir representaciones del espacio (espacio concebido) forjadas a priori. Las áreas mencionadas han sido previstas para la expansión de la mancha urbana al norte de Playa Unión. Sin embargo, se observa un discontinuo en la urbanización, materializado en el sector conocido como Siglo XXI, que presenta escasas modificaciones desde hace algunas décadas. La aparente inmovilidad responde a tensiones y contradicciones que operan en las relaciones de poder. La valorización de las playas que componen el área de estudio radica en su carácter agreste y escasa antropización. El uso del espacio está destinado a la pesca y actividades recreativas. El abordaje de la realidad espacial actual evidenció que las prácticas espaciales derivaron en prácticas toponímicas. Esta tramitación pragmática asignó nombres a los tramos costeros al norte de Playa Unión (Los Palos, La Cantera, El Colectivo, El Sombrerito, los cañadones y los microtopónimos en Bajo de los Huesos: Los Baños, La Laguna/Laguna Seca, Los Tamariscos y la Mata Grande). Estos topónimos corresponden a la toponimia viva y funcional, en tanto se consolidaron por el uso y la costumbre. Los mismos describen rasgos del territorio, por lo cual resultan transparentes para el observador. Para los usuarios del espacio, las playas constituyen espacios de representación (espacio vivido) en que se despliega el ocio, el goce y la ruptura con lo urbano (asociado al trabajo y las obligaciones). Teniendo en cuenta que las playas constituyen bienes de dominio público se aplicaron conceptos relacionados al espacio público y al valor de uso. En este sentido, la pesca recreativa se presenta como actividad predominante y crea un espacio social. Las relaciones y prácticas sociales se plasman en formas de organización, entre ellas los concursos de pesca. Las asociaciones civiles son actores sociales que realizan fuertes intervenciones espaciales y tienen un papel relevante en los procesos de reproducción social. Se han identificado tensiones originadas en el uso del espacio. Los pescadores manifiestan que ven restringido su derecho al uso de las playas. Estas restricciones se producen en los tramos costeros aledaños a las áreas urbanizadas y en el acceso a las playas, cuando los caminos atraviesan establecimientos rurales. Los propietarios proceden a cerrar las tranqueras argumentando proteger sus bienes del abigeato y el vandalismo. En cuanto al marco normativo, en la primera situación, no existe instrumento legal que delimite los tramos costeros destinados a balneario y a la pesca. En el segundo caso existen instrumentos legales que protegen el derecho de acceso a las playas, pero la normativa no se cumple. En estas restricciones operan las relaciones de poder y representaciones del espacio, legitimadas por la estructura de la propiedad de la tierra. Otra de las tensiones se produce entre los usuarios del espacio en las playas. El espacio vivido también alberga comportamientos molestos para el resto de los usuarios: desecho de basura, contaminación, presencia de canes, circulación de cuatriciclos y vandalismo. Se manifiesta la ausencia de un consensus espacial, que habitualmente se genera en el espacio público, a fin de promover una tranquila convivencia. Los comportamientos están ligados a la representación que tienen los sujetos con respecto a la relación con el ambiente y la responsabilidad para con el espacio público. Los usuarios reclaman la intervención estatal en estos espacios, para evitar los comportamientos molestos y para garantizar el derecho del uso del espacio público. Las acciones estatales se remiten a colaborar en campañas de limpieza. En ocasión de los concursos de pesca, el Estado colabora con el acondicionamiento de caminos y la mediación con los propietarios de las estancias para que dispongan la apertura de las tranqueras. En esta investigación se identificaron e interpretaron los procesos geohistóricos implicados en la creación toponímica y la producción del espacio; se describieron y analizaron las prácticas y representaciones espaciales y sus relaciones con la práctica toponímica; se reconocieron y analizaron los procesos de apropiación, valorización, uso del espacio y la tensión trialéctica entre los distintos tipos de espacialidad. La vinculación entre las teorías sobre la producción del espacio y los procesos de creación toponímica surge como contribución al enriquecimiento conceptual, a los estudios geográficos locales y al abordaje de la toponimia desde la perspectiva de la Geografía Crítica. En carácter de proyección de este trabajo se ha solicitado ante el Servicio de Hidrografía Naval, la incorporación de los topónimos playa Los Palos, El Colectivo y El Sombrerito.Ítem Acceso Abierto Archivo Ranquel y Nación. Lucio Victorio Mansilla. Derivas políticas en la sociedad de frontera hacia 1870(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2011) Sarmiento, Gustavo Adolfo; Vezub, Julio EstebanNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Becas tallerista en el empleo público : Una investigación desde el trabajo social durante el año 2013 en Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Muñoz, Silvina Elizabeth; Viviers, Gerardo Cristian; Velásquez, Valeria AndreaEsta tesina es un estudio basado en la precarización laboral con el propósito de entender y describir desde la disciplina de Trabajo Social la condición de los trabajadores/as con Beca Tallerista en el empleo público a nivel municipal. La misma se evidencia en el Municipio de Comodoro Rivadavia. Alrededor de 155 personas se desempeñan categorizados con becas talleristas en distintas funciones en la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia, de las cuales 13 personas dependen del área de Ayuda Social Directa. Ellos/as relatan desde su vivencia personal situaciones de incertidumbre, de inestabilidad, de vulnerabilidad de derecho, producto de la inseguridad y desprotección de una condición laboral informal. En esta investigación se brinda un marco–conceptual y referencial considerando al Estado como rol de empleador del sistema laboral del empleo público, el cual debido a los cambios políticos, económicos, sociales, culturales e incluso personales perjudico la garantía de estabilidad, de derecho laboral y seguridad social de los/as trabajadores becados/as. Para favorecer la apropiación de nociones centrales desde el enfoque de derechos humanos a través del ejercicio profesional del Trabajo Social. Presenta una propuesta estratégica de intervención social, que parte de la dinámica del Foro Esta modalidad de trabajo se trata de una reunión con los trabajadores/as becados/as y los/as profesionales convocados que dialogaran en torno al tema de la condición laboral informal de las becas talleristas. El objetivo es promover la reflexión colectiva para la restitución, promoción y protección de sus derechos.Ítem Acceso Abierto CADES “Camino de esperanza” : Aproximación a una experiencia terapéutica en adicciones(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Martínez, Úrsula Gabriela; Furci, Osvaldo Rubén; Lapalma, Giselle AlejandraEl presente trabajo es el resultado de los interrogantes surgidos ante la problemática del consumo de sustancias psicoactivas prohibidas y las consecuencias que provocan en las personas que hacen un uso desmedido de ellas. Así como también se indagarán el funcionamiento y la articulación de los diferentes organismos gubernamentales y privados encargados en otorgar respuestas y contención a las personas que sufren de adicción. Por otra parte, se buscará reconocer la forma de trabajo que realizan las comunidades terapéuticas, surgidas desde el impulso privado y asociadas en algunos casos con la red pública de contención. A fin de lograr entender la profundidad del trabajo que llevan adelante las Comunidades Terapéuticas; realizaremos un recorrido histórico, puesto que es de suma relevancia abordar el tema haciendo una contextualización de los modos de intervención a lo largo de la historia, para juntamente, analizar en sus diferentes etapas los diversos modos de abordaje, de contención y de recuperación que éstas tuvieron. Al mismo tiempo, ordenaremos y redefiniremos desde diversos campos de la sociología, la filosofía y la antropología una red de conceptos claves que nos permitirán encontrar un enfoque y punto de vista no punitivo sobre quiénes recaen los problemas de adicción. Ubicaremos esta problemática en la ciudad de Trelew; y en particular abordaremos la descripción de la Comunidad Terapéutica CADES para indagar el trabajo que realizan con las personas que ingresan allí por abuso en el consumo de sustancias psicoactivas. Dentro del cuadro normativo se analizarán tanto la Ley de Salud Mental como así también la Ley de Estupefacientes que referencian y dan marco a los posibles tratamientos y abordajes. La recolección de datos obtenidos fue a partir de realizar visitas, entrevistas y encuentros, tanto con integrantes del personal que trabaja en la Comunidad como así mismo, con personas que realizaron el tratamiento en CADES En La investigación se relatará y describirá cómo es la institución; el funcionamiento interno; las reglas y normas que la regulan; las fases del tratamiento para lograr la rehabilitación; la inserción social y laboral final que realiza. También se hará mención en el trabajo a otras instituciones públicas que brindan apoyo, contención y tratamiento a personas bajo consumos problemáticos; SEDRONAR a nivel Nacional, C.I.T. Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo a nivel Provincial y Municipios en Acción a nivel Municipal. Todas ellas ofrecen otras posibilidades como alternativas de tratamiento para problemáticas relacionadas con las adicciones. La intención del trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre las posibilidades interventoras del Trabajador Social bajadas a la realidad particular del abordaje de la problemática de las adicciones en el contexto presente de redefinición de conceptos a partir de la inclusión de autores provenientes de diversos campos de las ciencias sociales.Ítem Acceso Abierto Campaña de bien público Fundación ALCO Comodoro Rivadavia. Diseño, elaboración y producción de estrategia de comunicación publicitaria multimedial(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Comunicación Social, 2024) Asis, Lorena; Turra, Verónica; Sanchez, SantiagoEl presente trabajo es la tesis final para culminar la carrera de grado de la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se eligió como tema la realización de una producción integral publicitaria para la institución sin fines de lucro Fundación Anónimos Luchadores Contra la Obesidad de la ciudad de Comodoro Rivadavia, (Sede de la Fundación ALCO Argentina), con el fin de aumentar su visibilidad local. Para lograr nuestro objetivo general, nos encuadramos en las características de la Investigación Aplicada, planteadas por Ezequiel Ander-Egg. En este sentido, el autor afirma que “la investigación aplicada busca el conocer para hacer”. Adhiriendo a esta afirmación, presentamos una producción escrita como sustento científico de una producción publicitaria multimedial inédita, que materializa la aplicación práctica de los conocimientos no sólo adquiridos con anterioridad a la realización del proyecto, sino, y especialmente, de los saberes incorporados durante el proceso. La investigación nos permitió conocer en profundidad la institución abordada y definir un perfil de público objetivo, para finalmente generar una producción publicitaria de tres piezas aplicando herramientas puntuales del lenguaje audiovisual, gráfico, sonoro y multimedial. Asimismo, enunciamos el impacto positivo que puede generar un plan de comunicación externa, en este caso, una campaña publicitaria de bien público, para una organización cuya misión está netamente dirigida a la comunidad donde se sitúa. Cuando decimos “la importancia que cobra una estrategia comunicacional en organizaciones de este tipo” podemos citar la noción de Washington Uranga (2020:15) quien indaga acerca del rol del comunicador en intervenciones sociales: “Usamos intervención para referirnos también a nuestra participación, como comunicadores (en tanto y en cuanto científicos sociales) en espacios de la realidad social”…”Es decir, acerca de la acción que tiene por finalidad participar en un espacio (ámbito social, organización, etc.) para activar el sistema de relaciones, generar cambios, producir modificaciones, investigar”. Como también indica Eugenia Etkin (2012:58), la comunicación en las organizaciones sociales, promueven el logro de su misión debido a que, para éstas, la comunicación es una herramienta de promoción y cambio social: “Las entidades sin fines de lucro tienen un proyecto institucional que se sostiene internamente y externamente a partir de ciertas estrategias de comunicación planificadas o no. La comunicación en este sentido es un recurso estratégico que, si se direcciona correctamente, supera la simple ejecución de instrumentos comunicativos. Esto significa que la comunicación agregará valor al proyecto institucional que propone…”.Ítem Acceso Abierto Centros de día: la intervención del trabajador social en la rehabilitación de adolescentes con consumo problemático de sustancias en la ciudad de San Rafael, Mendoza durante los años 2011 y 2012(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Guinburg, María Mabel; Garazzino, Sandra Beatriz; Pomes, Ana LíaLa presente tesis se basa en la investigación en relación al abordaje de la intervención del Trabajador Social en la rehabilitación de adolescentes con consumo problemático de sustancias en la ciudad de San Rafael, Mendoza. A través del análisis de la experiencia se busca profundizar sobre las distintas intervenciones del Trabajador Social en lo que implica la rehabilitación de las personas que han sido parte del Centro de Día, como también invita a re pensar las distintas estrategias por las que se pueden llevar a cabo diferentes cursos de acción que propicien la elección de una vida saludable, comprendiendo que el concepto de Adicción trasciende al consumo en sí mismo. La investigación propone comprender que los cambios físicos y emocionales de la adolescencia se manifiestan en dificultades en sus vidas cotidianas y colocan al adolescente en una etapa de extrema vulnerabilidad, lo cual hace que pueda considerarse a la adolescencia como un factor de riesgo para diferentes trastornos que incluyen el abuso de sustancias. Puesto que el consumo problemático en adolescentes presenta una enorme complejidad tanto en sus causas como en sus consecuencias individuales y sociales, su abordaje debe ser multidisciplinario, para abrir un camino posible de transformación y reparación. Dentro de los profesionales encargados de la compleja tarea de rehabilitación, el profesional de Trabajo Social representa uno de los pilares fundamentales para lograr el éxito. Y es especialmente importante en el contexto de los Centros de Día, que constituyen una alternativa a los centros de internación, en el que se realizan actividades, tanto educativas como de esparcimiento, que tienen como objetivo brindar herramientas para trascender la situación de consumo problemático y evitar recaídas. Para ello se realizará un trabajo de campo que incluirá el análisis del funcionamiento de un Centro de Día y la realización de entrevistas a los profesionales del centro, así como a los adolescentes afectados con esta problemática que concurren al mismo.Ítem Acceso Abierto Circuito productivo regional de la carne bovina : particularidades y dinámicas territoriales actuales en el Valle Inferior del Río Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía, 2022) Rivas, Maximiliano; Hermosilla, CristianEn relación al crecimiento de la producción de carne bovina en el Valle Inferior del Río Chubut a partir de la instalación de la barrera de la fiebre aftosa en el año 2001, en esta investigación, se procede a realizar un análisis específico del circuito productivo regional de la carne bovina. Durante este estudio, si bien se consideró a la perspectiva geografía actual del concepto región, se hizo énfasis en particularidades de la actividad ganadera evidenciadas en el área de estudio. El protagonismo adquirido en la actualidad, es clave para determinar el futuro productivo de la región. Bajo esta premisa, esta investigación muestra la complejidad en la que se desenvuelve el circuito productivo de la carne bovina definiendo e interpretando los diferentes eslabones que lo componen, sus actividades predominantes, los agentes socio- económicos intervinientes con sus relaciones de vinculación, las fortalezas y debilidades del proceso dentro del área de estudio, entre otras variables. Asimismo, al concederle un enfoque territorial, fue posible conocer la dinámica que imprime este circuito y reconocer otras territorialidades en el VIRCh.