Tesis de posgrado

URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/18

En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    Condiciones que intervienen en el acceso y permanencia a experiencias formativas en educación superior, en jóvenes de entre 18 y 20 años, de la localidad de Tecka, Chubut : Una lectura contextual desde el Trabajo Social
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023) Zeni, Yamira Pamela; Iturrioz, Mónica Graciela; Pomes, Ana Lía
    Esta investigación problematiza la existencia de condiciones que permiten a los/las jóvenes de Tecka, Chubut, continuar o no con sus estudios superiores al egresar de la escuela secundaria. Mediante la implementación de la teoría fundamentada, los objetivos rondaron en analizar las representaciones sociales del estudiantado y sus familias, docentes y funcionarios públicos en tanto importancia adjudicada a la educación y su continuidad en el nivel superior en el ámbito rural. Asimismo sobre la implementación de políticas educativas en dicho contexto y su incidencia en el acceso al nivel superior y sostenimiento en el tiempo. Mediante los datos obtenidos del trabajo de campo y la creación de categorías emergentes se reconoció que las representaciones sociales de los actores, se enfocaron en considerar la importancia de la continuidad educativa como necesidad y como otro futuro posible en el contexto rural. De ello emergió también las propuestas que brinda este contexto para quienes no pueden dar continuidad a sus estudios y su impacto en los proyectos de vida. Desde el Trabajo Social surge el análisis de la manifestación de la cuestión social en este contexto y los aportes buscan ampliar la producción de marcos conceptuales que permitan comprender la realidad para transformarla.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procesos de inserción laboral de las mujeres trans en Comodoro Rivadavia. Un estudio sobre sus experiencias en el período 2016-2022
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2024) Aguirre, Carina Judith; Figueroa, Liliana; Coicaud, Juana Alejandra
    Este trabajo describe y analiza los procesos de inserción y exclusión laboral de mujeres trans en Comodoro Rivadavia a partir de la implementación de la ley de cupo laboral trans en el periodo 2016-2022. El propósito fue contrastar si la normativa argentina desarrollada en el siglo XXI, como la Ley de Identidad de Género y de Matrimonio Igualitario contribuyó a la adquisición de derechos del colectivo trans, superando la histórica discriminación y maltratos sufridos. Se optó por una perspectiva de género e intergeneracional y de derechos humanos, que recupera las palabras y las experiencias de las protagonistas, focalizando en sus historias de vida y trayectorias laborales. Desde esta perspectiva teórica y metodológica, se realizó un trabajo descriptivo, cualitativo, trabajando con fuentes primarias y datos secundarios, utilizando bibliografía e información vigente sobre el tema. Para llevar a cabo el proceso de investigación, se realizaron entrevistas en profundidad a diez mujeres trans de Comodoro Rivadavia, pertenecientes a distintas generaciones, y a funcionarios del área de Diversidad y Género de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Entre las principales contribuciones se destacó que, en cuanto a la política pública, la ley del cupo se aplicó con el objetivo de dar respuesta a una población vulnerabilizada en sus derechos laborales. En líneas generales, se valoró positivamente la implementación de la misma. No obstante, desde la experiencia de quienes viven la dominación, la ley funcionó como “una pantalla”. Esta categoría nativa fue utilizada por quienes se reconocieron como “las veteranas”, quienes plantearon críticas y cuestionamientos al cupo laboral trans por entender que existe una vinculación con la política partidaria que suele reproducir el patriarcado. A la vez, destacan que persisten situaciones de discriminación, ante ello, se requiere un cambio cultural para lograr las transformaciones que realmente otorguen derechos a todas las personas trans. Se constrató que la gran mayoría proviene de contextos socioeconómicos desfavorables, donde se imbrican relaciones de poder, de género y clase; la mayoría tuvo -o tiene- que recurrir a la prostitución -con todos los riesgos que ella conlleva- como estrategia de supervivencia al menos, en alguna etapa de su vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Memoria y territorio : transformaciones socioterritoriales en el Boquete Nahuelpan luego del desalojo de 1937
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021) Fiori, Ayelen; Ramos, Ana Margarita; Diez Tetamanti, Juan Manuel
    En el año 1937 fueron violentamente expulsadas todas las familias mapuche tehuelche que –al menos-- desde fines de siglo XIX ocupaban las tierras de Boquete Nahuelpan, en el noroeste de la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Este desalojo --considerado uno de los más grandes y violentos del siglo XX en la región-- fue impulsado y promovido por las elites locales en connivencia con el gobierno de turno1. No bastó con el despojo de sus tierras, sino que buscaron borrar todo rastro de presencia indígena. Quemaron sus casas, desarmaron sus familias y arrasaron sus haciendas y plantaciones. Las familias indígenas desalojadas quedaron por muchos años a la deriva. Esta tesis reconstruye las cartografías sobre los diferentes recorridos que emprendieron en búsqueda de un lugar donde re-armase como lofche2 (comunidad) tras tanto dolor. Las familias desalojadas fueron poblando la periferia de la ciudad de Esquel y diferentes parajes de la zona, modificando por completo el poblamiento de la región del noroeste de Chubut. Esta tesis se enmarca en las ciencias antropológicas, particularmente en el campo de los estudios sobre la memoria social de los grupos indígenas en Patagonia. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una investigación donde se indaga en el legado espacial, social y afectivo que tiene el territorio de Boquete Nahuelpan para las nuevas generaciones, territorio que a lo largo de la historia fue habitado, destruido y reconstruido. Esta tesis, entonces, tiene un doble objetivo, por un lado, analizar las transformaciones socioterritoriales que modificaron el espacio social y las formas de relacionarse con él tras el desalojo de 1937 y, por otro lado, representarlas cartográficamente mediante mapas y esquemas que permitan visualizar en términos espaciales las memorias y sentidos que las personas indígenas le otorgan a ese territorio. Existen diversas investigaciones históricas y antropológicas que han indagado previamente en el estudio del poblamiento de la región del noroeste de Chubut. En este marco, se busca aportar un análisis centrado en la creación de mapas que permitan no solo situarnos en un espacio específico, sino también, comprender los modos en que las familias afectadas por el desalojo pensaron, ocuparon y se relacionaron con ese territorio a lo largo de la historia. Para ello se consideran cuatro momentos históricos: 1) La llegada de los distintos grupos indígenas a la zona de Boquete Nahuelpan desde mediados de siglo XIX; 2) el proceso de conformación y concesión estatal de tierras en el año 1908 (Díaz, 2003 y Sourroullie, 2017); 3) el desmantelamiento de la Reserva en el año 1937 por medio de un violento desalojo (Díaz, 2003; Delrio, 2005 y Lenton, 2014); y por último, los desplazamientos y reubicaciones de las familias. En esta tesis se presentan y analizan esas transformaciones socioterritoriales desde un enfoque cualitativo y relacional. El enfoque se nutre de una perspectiva de larga duración, para poder dar cuenta del proceso de conformación del espacio social así como, desde un abordaje etnográfico, de las representaciones de lxs indígenas sobre el mismo. El trabajo de campo incluyó recorridas por el territorio ancestral y por algunos de los sitios donde se fueron ubicando las familias tras el desalojo, y entrevistas a integrantes de las familias que viven actualmente en Boquete Nahuelpan. Las principales técnicas empleadas en la recolección y producción de datos fueron las entrevistas en profundidad, la observación participante y conversaciones informales; la identificación y organización de archivos estatales y de documentos familiares, así como el análisis y producción de información cartográfica. Esta tesis se centra en los procesos de memoria que producen lxs integrantes de las familias que fueron desalojadas en el año 1937. Particularmente profundiza en los procesos de recuerdo-olvido y, en estrecha relación con estos, también sobre los de territorialización afectiva. Se enfoca en el carácter espacial y colectivo de la memoria de las familias afectadas por el desalojo. A partir del análisis de diversos mapas (representaciones de la espacialidad desde diferentes perspectivas) se pregunta de qué modo estos contribuyen (o no) a hacer visibles las luchas por definir y habitar los territorios. Dentro de este propósito más general, motiva esta investigación poner en imágenes las cartografías silenciadas o invisibilizadas. Los mapas aquí presentados invitan a repensar no sólo el poblamiento de Boquete Nahuelpan --y de toda la región en la que se inserta—sino también poner en tensión límites cartográficos que fijan arbitrariamente las trayectorias del pasado e inmovilizan los procesos en marcha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La efectividad de plan fines en la ciudad de Puerto Deseado, Santa Cruz, durante el periodo 2017-2018
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Esquerra, Mara Agostina; Godoy, Gisela; Vargas, María Claudina
    No posee resumen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La lecto comprensión en estudiantes de educación media: Un caso de investigación acción en una escuela de la ciudad de Trelew
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021) Roberts, Dora Cristina; Neumann, Dora Beatriz
    No posee resumen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un modelo de diagnóstico integral del riesgo costero aplicado al desastre por derrame de hidrocarburos (2007) en Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia, Chubut)
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021-12-21) Romeo, Gustavo David; Monti, Alejandro
    En diciembre del año 2007, en pleno boom petrolero, Comodoro Rivadavia fue testigo de un derrame de petróleo en mar. El deslastre de agua con hidrocarburo, proveniente de un buque tanque que se encontraba realizando tareas de carga en una monoboya, impactó en la costa del barrio Caleta Córdova, afectando el ecosistema, como así también la población que habita el territorio. En esta tesis, planteamos dos objetivos generales que consisten en diseñar un modelo de diagnóstico integral del riesgo costero y validarlo, a partir de la interpretación de este caso de estudio. Para esto, definimos una serie de objetivos específicos que buscan ensayar articulaciones teóricas entre la geografía de los espacios litorales, la geografía ambiental y la geografía de los riesgos ambientales; indagar posibilidades de articulación de modelos de abordaje del riesgo; establecer la complejidad ambiental inherente al área de estudio; analizar componentes de peligrosidad y producción de vulnerabilidades del sistema, y determinar procesos constitutivos en la construcción del riesgo ambiental. Para el desarrollo de los objetivos contemplamos una metodología que incluye trabajo de campo y gabinete, relevamientos, rastreo bibliográfico, búsqueda documental, trabajo de archivo en bibliotecas públicas de Comodoro Rivadavia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entrevistas semiestructuradas y en profundidad a informantes clave. El cruzamiento entre distintos campos de la geografía habilitó la revisión de modelos de abordaje teórico metodológico del riesgo, que fueron articulados a través de la teoría de sistemas complejos, formando así el primer resultado de la tesis y que, a su vez, sustenta el resultado número 2: el diseño del Modelo de Diagnóstico Integral de Riesgo Costero basado en sistemas complejos (MoDIRCo). Éste define tres fases que guían un procedimiento para su implementación en espacios litorales y plantea su desarrollo a través de la aplicación de modelos sucesivos. Esto permitió generar una propuesta en la que se reconozcan los componentes de la complejidad y del espacio geográfico al mismo tiempo. Luego fue puesto a prueba, validando cada una de sus etapas con el caso de estudio seleccionado. Esto permitió llegar al resultado número 3, al obtener un diagnóstico integral del riesgo y del desastre por derrames de hidrocarburos en el sistema socioecológico Caleta Córdova. Fueron definidos los límites, los elementos y la estructura del espacio litoral, en tanto sistema complejo. Se propusieron dos esquemas que visibilizan la interdefinibilidad de los elementos, que denominamos como red atarraya y trampa centollera, que explican la estructura del sistema complejo integrando distintas concepciones teóricas. La discusión se dio sobre cada uno de estos resultados para proyectar propuestas preliminares de manejo costero una vez obtenido el diagnóstico integral. La tesis nos permite afirmar que el MoDIRCo resultó un aporte original para el estudio de los riesgos y desastres, y que evita el reduccionismo ante situaciones de complejidad extrema. Se desarrollaron categorías que permiten aplicar enfoques de la geografía y los riesgos, tales como espacio de riesgo ambiental, banalización del desastre, como así también nuevas tipologías para el análisis de las peligrosidades inducidas. Estas permitieron reflexionar sobre el carácter endógeno del riesgo ambiental en relación a los modelos de desarrollo extractivistas que precisan, indefectiblemente, de espacios geográficos en constante sacrificio. El modelo busca ser replicable en otros casos, pudiendo además ser mejorable debido a su condición flexible en la aplicación, y demostrando articulaciones con estrategias de manejo costero.