Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/20
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ingeniería como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La mapoteca virtual como recurso educativo(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería, 2021) Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina BeatrizDesde la mitad del siglo XX, los cambios tecnológicos han ido transformando la comunicación, el intercambio, la difusión y el acceso a la información, resignificando en gran medida las dimensiones de la vida cotidiana como la educación, el trabajo, la cultura, el ocio y recreación entre otros. En el plano educativo, el docente diseña y articula el proceso de enseñanza aprendizaje y el estudiante es un sujeto que permanece activo en la construcción del conocimiento. La combinación educación y tecnología favorece el aprendizaje significativo y autónomo y la producción de recursos educativos digitales, donde se involucra la capacidad de buscar, elegir, curar, diseñar, implementar, compartir y repensar contenidos en determinados contextos. En Geografía, se han multiplicado las posibilidades en el tratamiento de la información con las denominadas Tecnologías de la Información Geográfica. Éstas permiten crear, gestionar, manipular y visualizar datos en la red, fenómeno que escala aceleradamente y se perfecciona con la proliferación de dispositivos y las aplicaciones con geolocalización. Esta irrupción en el campo disciplinar, promueve la apropiación tecnológica, articula contenidos multidisciplinares y favorece la creación de recursos educativos digitales y abiertos. En este sentido, esta propuesta de aplicación tecnológica tiene como objetivo principal analizar y diseñar una mapoteca virtual como recurso educativo digital y abierto en el contexto de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Este nuevo recurso busca favorecer el acceso a la información digital y la preservación de los materiales cartográficos, además, impulsa la participación, la colaboración y la producción de materiales educativos y científicos. Esta propuesta es acompañada por la siguiente premisa aprendemos todo el tiempo y la educación sucede en todos lados, de esta forma, resulta fundamental la implementación del recurso para garantizar el aprendizaje ubicuo y la multi-alfabetización.Ítem Acceso Abierto Posibilidades educativas en la red social instagram en enseñanza superior : continuidad espacio temporal del ambiente de aprendizaje en microbiología para medicina(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería, 2024) Nickels, Noelia Noemi; Obrich, Mónica PatriciaEn este Trabajo Final Integrador (TFI), se propone la incorporación de la red social Instagram a la propuesta pedagógica de cátedra de Microbiología para Medicina de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La interacción entre la cátedra y los estudiantes trasciende las fronteras espacio-temporales a través de la cuenta @micromedunpsjb, donde se llevan a cabo diferentes actividades, fomentando la autorregulación del aprendizaje por parte de los estudiantes y mejoras de los procesos de evaluación y retroalimentación por parte de los docentes. Las métricas ofrecidas por la aplicación demuestran el uso de la red social por parte de los estudiantes, principalmente en momentos previos a una evaluación parcial. Los estudiantes han expresado opiniones positivas sobre estas actividades y han ofrecido sugerencias para optimizar el uso de Instagram en la educación, como compartir información relevante para la salud o crear producciones audiovisuales que faciliten la comprensión de técnicas microbiológicas. En resumen, este Trabajo Final Integrador subraya la relevancia de integrar las redes sociales en la educación superior, especialmente en la asignatura de Microbiología para Medicina, y presenta una propuesta para aprovechar Instagram como una herramienta educativa que promueva la participación activa de los estudiantes y su autorregulación en el proceso de aprendizaje.