Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/18
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "EMPLOYMENT HISTORY"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Procesos de inserción laboral de las mujeres trans en Comodoro Rivadavia. Un estudio sobre sus experiencias en el período 2016-2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2024) Aguirre, Carina Judith; Figueroa, Liliana; Coicaud, Juana AlejandraEste trabajo describe y analiza los procesos de inserción y exclusión laboral de mujeres trans en Comodoro Rivadavia a partir de la implementación de la ley de cupo laboral trans en el periodo 2016-2022. El propósito fue contrastar si la normativa argentina desarrollada en el siglo XXI, como la Ley de Identidad de Género y de Matrimonio Igualitario contribuyó a la adquisición de derechos del colectivo trans, superando la histórica discriminación y maltratos sufridos. Se optó por una perspectiva de género e intergeneracional y de derechos humanos, que recupera las palabras y las experiencias de las protagonistas, focalizando en sus historias de vida y trayectorias laborales. Desde esta perspectiva teórica y metodológica, se realizó un trabajo descriptivo, cualitativo, trabajando con fuentes primarias y datos secundarios, utilizando bibliografía e información vigente sobre el tema. Para llevar a cabo el proceso de investigación, se realizaron entrevistas en profundidad a diez mujeres trans de Comodoro Rivadavia, pertenecientes a distintas generaciones, y a funcionarios del área de Diversidad y Género de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Entre las principales contribuciones se destacó que, en cuanto a la política pública, la ley del cupo se aplicó con el objetivo de dar respuesta a una población vulnerabilizada en sus derechos laborales. En líneas generales, se valoró positivamente la implementación de la misma. No obstante, desde la experiencia de quienes viven la dominación, la ley funcionó como “una pantalla”. Esta categoría nativa fue utilizada por quienes se reconocieron como “las veteranas”, quienes plantearon críticas y cuestionamientos al cupo laboral trans por entender que existe una vinculación con la política partidaria que suele reproducir el patriarcado. A la vez, destacan que persisten situaciones de discriminación, ante ello, se requiere un cambio cultural para lograr las transformaciones que realmente otorguen derechos a todas las personas trans. Se constrató que la gran mayoría proviene de contextos socioeconómicos desfavorables, donde se imbrican relaciones de poder, de género y clase; la mayoría tuvo -o tiene- que recurrir a la prostitución -con todos los riesgos que ella conlleva- como estrategia de supervivencia al menos, en alguna etapa de su vida.