Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Vivencias profesionales de los enfermeros/as recién graduados insertos en el ámbito laboral privado del Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos de la cuidad de Comodoro Rivadavia año 2.023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Dionicio, Daniela AlejandraEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo dar a conocer las "Vivencias profesionales de los Enfermeros/as recién graduados insertos en el ámbito laboral privado del Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos de la ciudad de Comodoro Rivadavia año 2.023”, acerca de cómo fue su inicio de actividad profesional, cuáles eran sus expectativas respecto a este ámbito, como y cuanto tiempo duro el acompañamiento recibido por parte de la institución durante el periodo de adaptación al ámbito. Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, fenomenológico, descriptivo, selección de muestra modo intencional, se utilizo como instrumento para la recolección de datos una entrevista semiestructurada con nueve preguntas abiertas la información fue organizada en categorías de análisis, los resultados fueron por medio del análisis de contenido, la población de estudio consto con tres enfermeros recién graduados con una antigüedad máxima de seis meses. Se utilizo como referencia a la teorista Patricia Benner quien pone en manifiesto los niveles de adquisición de destreza en la práctica de Enfermería y a Callista Roy con su modelo de adaptación.Ítem Acceso Abierto Aplicación de técnicas isotópicas al estudio de mercurio en ambientes contaminados de interés regional(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2024) Calderón, Mónica Gabriela; Ríos, Stella MarisLos metales han estado presentes en la Tierra desde sus comienzos y se encuentran entre los materiales más útiles que se conocen. Sin embargo, las actividades humanas han alterado en gran medida su ciclo natural en el ambiente y en muchos casos las contribuciones desde fuentes antropogénicas superan a las naturales. El presente trabajo aborda el estudio de uno de los denominados metales pesados, el Hg (mercurio), el riesgo potencial que representa para la salud de los seres humanos, la biota y el medio ambiente, con el fin de contribuir al conocimiento sobre la situación de este elemento en nuestro entorno. Sin dudas, la extracción de petróleo y la explotación minera contribuyen a la contaminación del suelo, el agua, las plantas y animales; por cuenta de la industrialización, los fertilizantes, insecticidas químicos y otras actividades propias del desarrollo de las sociedades actuales que han propiciado el aumento exagerado de metales pesados como: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), entre otros. Examinaremos el mercurio como contaminante en una de las principales fuentes de energía y trabajo de nuestra región,” La extracción de Hidrocarburos”. Su distribución en las distintas etapas del proceso también será considerada, a fin de sentar las bases para su identificación por las técnicas espectroscópicas actuales según su especiación y fraccionamiento. Nos enfocaremos en cómo discernir el origen de una contaminación ambiental analizando las relaciones isotópicas de los compuestos del mercurio versus las posibles fuentes del mismo; esta temática es abordada en las Secciones 3- 4, 7 y 9 respectivamente. Dentro de este contexto, es importante considerar que los seres vivos requieren pequeñas cantidades de estos metales, por ejemplo (Cu, Zn, Fe, etc.) para funciones biológicas. Empero, una escasa o excesiva concentración de éstos pueden alterar procesos bioquímicos y/o fisiológicos en el organismo, lo que hace tóxico a los metales pesados no son sólo sus características químicas, sino las concentraciones en las que pueden presentarse, y más importante aún, el tipo de compuesto o metabolito que forman, como es el caso del metilmercurio, descrito en la Sección 5 del presente trabajo. En la Sección 6 se realiza una comparación bibliográfica de las legislaciones a nivel mundial versus las regulaciones aprobadas en nuestro país a fin propiciar la investigación y concientización que conlleve a la disminución de los riesgos en el ecosistema de nuestra región. Estudiaremos como identificar múltiples fuentes de mercurio (contaminación heredada, fuente de emisión natural y antropogénica) en el medio ambiente, a través del análisis de las proporciones de isótopos estables de mercurio descriptos en la Sección 8. En la sección 9 se refieren las técnicas para separar este contaminante, existen diferentes tecnologías basadas en adsorción, oxidación química, precipitación o tratamientos de intercambio iónico. El uso de cada uno depende de la concentración y del estado, físico y químico, del mercurio en el petróleo crudo o el gas natural. Se espera que esta obra sea una guía para comprender el fraccionamiento del mercurio, sus especiaciones, así como los métodos de detección utilizados en las distintas etapas de la extracción de petróleo crudo y gas natural, promoviendo un equilibrio entre la actividad industrial de nuestra región y la preservación ambiental a través del conocimiento de los impactos, y remediación de este contaminante en todos los procesos involucrados.Ítem Acceso Abierto Evaluación del estado de salud de peces marinos expuestos a contaminación antrópica. La histopatología como herramienta diagnóstica(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2025) Novacovsky, Gabriela Nayla; Sueiro, María Cruz; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraLa contaminación causada por actividades humanas es una de las principales amenazas para la biodiversidad, especialmente en zonas costeras que reciben grandes cantidades de residuos industriales y domésticos. Los peces que habitan estas áreas están expuestos desde temprana edad a mezclas de contaminantes, lo que puede afectar su salud y poblaciones. Comprender y monitorear los efectos de los contaminantes sobre la fauna acuática y, al mismo tiempo, generar herramientas confiables para tal monitoreo se ha convertido en un tema esencial para proteger estos sistemas. En este sentido, la histopatología es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la salud de los organismos, así como para investigar los efectos adversos de los contaminantes ambientales sobre los mismos. En la zona costera del golfo Nuevo (Chubut, Argentina) se encuentra la ciudad de Puerto Madryn la cual cuenta con dos puertos con un alto tráfico marítimo, una importante actividad económica que involucra el turismo, la producción de aluminio y la actividad pesquera, las cuales representan fuentes antropogénicas de contaminantes. Estudios recientes, llevados a cabo en este sistema, han encontrado que peces provenientes de áreas impactadas poseen alteraciones en parámetros inmunológicos, de condición física y parasitológicos respecto de individuos provenientes de sitios de referencia. En este contexto, y teniendo en cuenta el grado de exposición a contaminación antrópica del golfo Nuevo y la importancia de su ictiofauna, el objetivo general de esta Tesis es evaluar el impacto de la contaminación sobre dos especies de peces marinos: el escrófalo (Sebastes oculatus) y el turco (Pinguipes brasilianus), a través del estudio histopatológico de órganos diana. Los individuos expuestos de ambas especies presentaron alteraciones histológicas en branquias, hígado y bazo. Las mismas fueron de leves a severas, sugiriendo que la exposición a contaminantes altera su estructura histológica pudiendo afectar el estado general de salud de estas especies. Estos resultados contribuyen a mejorar el entendimiento de las consecuencias biológicas de los contaminantes que afectan negativamente el estado de salud de los organismos en los sistemas naturales.Ítem Acceso Abierto Análisis de procedimientos para el desarrollo de ensayo fitotóxico en suelos empetrolados de la provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2025) Porma, Analía Soledad; Blasetti, Hebe BibianaEn la provincia del Chubut, la cuenca del Golfo San Jorge es uno de los principales centros de explotación hidrocarburífera del país, siendo muchas veces el origen de una problemática ambiental asociada a las etapas de exploración, extracción, y transporte de los hidrocarburos. En el presente trabajo final se analizan los procedimientos necesarios para desarrollar un ensayo fitotóxico en suelos contaminados con petróleo en la Provincia del Chubut, con el fin de hacer un enfoque integral del problema, y para ello, se describen las características del contaminante, los principales procesos y procedimientos en los que ocurre la contaminación, el destino del contaminante y los efectos que causa un derrame de petróleo a nivel ecosistema. Se menciona la normativa nacional, provincial y municipal vigente aplicable en este tipo de eventos, se detallan metodologías analíticas que permitirían efectuar el diagnóstico, monitoreo y/o control de los suelos afectados por derrames de hidrocarburos, y se propone específicamente hacer énfasis en analizar procedimientos para la aplicación de un ensayo fitotóxico. Se indican, a su vez, las formas de tratamiento citadas en la bibliografía, y las utilizadas en el lugar de estudio para remediar los sitios afectados. Se describen las diferentes metodologías forenses en la investigación de los contaminantes específicos de la actividad petrolera, tales como imágenes satelitales, teledetección, indicadores de estres fitotóxico, entre otras. Por todo lo mencionado y más, se concluye que la información proveniente de los ensayos de toxicidad asociada a plantas constituye una valiosa herramienta para evaluar el riesgo ambiental. Es por ello que se propone el uso del método directo, el cual presenta mayor sensibilidad para suelos empetrolados, y se sugiere la posibilidad de su aplicabilidad en la región en función de la utilización de especies vegetales autóctonas.Ítem Acceso Abierto Relaciones diagnósticas para la identificación de fuentes de derrames de petróleo en el mar. Caso de estudio: Golfo San Jorge(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2017-12) Aguilar Caniumil, Tamara Emilia; Ríos, Stella MarisEl objetivo del presente trabajo es visualizar la problemática que gira en torno a la identificación de fuentes de derrames de petróleo que ocurren con frecuencia en el mar y dar a conocer las herramientas y metodologías que existen para abordarla. Para ello, la introducción comienza explicando la importancia del recurso hidrocarburífero no sólo a nivel nacional sino también mundial para el desarrollo de distintas actividades y cómo las distintas etapas de exploración, explotación y transporte de este recurso pueden afectar los compartimentos de nuestro ambiente. Se presentan datos de los derrames más relevantes de petróleo en el mar que han ocurrido a lo largo de los años. En el capítulo 2 se mencionan las operaciones que desarrollan los buques para realizar el transporte de petróleo y sus derivados siendo estas, unas de las principales fuentes por las cuales ingresa el petróleo en el mar. Además, se plantea la dificultad de encontrar las fuentes causantes cuando aparecen derrames "misteriosos”, es decir, de fuentes desconocidas. Por otra parte, en el capítulo 3 se mencionan los mecanismos de meteorización que sufre el petróleo y/o derivados una vez que ingresan al ambiente y cómo el derrame es afectado según su composición y condiciones ambientales presentes. Los riesgos para la salud humana y la biota en general como consecuencia de los derrames se desarrollan en el capítulo 4. En el capítulo 5 de metodologías analíticas, se abordan las técnicas de muestreo que existen para la toma de muestras de derrames en el ambiente marino y se explica la importancia del análisis de dichas muestras en laboratorios. El capítulo 6 denominado huellas dactilares plantea la importancia en el uso de biomarcadores para la identificación de fuentes de derrames de petróleo debido a sus características y se mencionan las metodologías y técnicas que existen para llevar a cabo un análisis exhaustivo de los iones característicos de dichos biomarcadores. Además, en este capítulo se hace hincapié en la aplicación de técnicas estadísticas multivariadas para la evaluación de muestras de fuentes sospechosas y muestras del derrame. En el capítulo 7 se realiza un abordaje de casos reales, a nivel internacional y regional, que muestran la utilidad de la aplicación de las relaciones diagnósticas de biomarcadores al esclarecimiento de diversas situaciones ambientales. La legislación aplicable para los casos de derrames de petróleo en el mar se detalla en el capítulo 8 y abarca los marcos regulatorios a nivel internacional y nacional. El capítulo 9 menciona las técnicas de vigilancia y seguimiento que se emplean ante la ocurrencia de un derrame además de las distintas metodologías de limpieza. Por último, se exponen las conclusiones que surgen de lo analizado a lo largo del trabajo de las diversas fuentes estudiadas como así también conclusiones personales y bibliografía.Ítem Acceso Abierto Caracterización de materiales híbridos arcillas/biomasas de algas obtenidos a partir de técnicas sustentables y su implicancia ecotoxicológica(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2024) Blasetti, Hebe Bibiana; Katusich, Ofelia; Vallone, Andrea FabianaLa región patagónica ha experimentado una intensa actividad petrolera desde el descubrimiento del petróleo en 1907, lo que ha generado daños significativos en el suelo debido a derrames accidentales. Esta contaminación requiere métodos efectivos de remediación, aunque los criterios para su tratamiento continúan siendo objeto de debate, debido a la complejidad del petróleo crudo. Las arcillas y las algas marinas se presentan como alternativas eficaces y de bajo costo para la sorción de contaminantes. Las arcillas han demostrado una alta capacidad de adsorción de compuestos orgánicos, mientras que las algas pueden actuar como bioestimulantes, biofertilizantes o en la fabricación de compost. El desarrollo de materiales híbridos orgánico- inorgánicos, basado en los principios de la Química Verde, permite crear tecnologías que minimizan el uso de sustancias peligrosas y optimizan los procesos, reduciendo la generación de residuos. Estos materiales podrían desempeñar un papel clave en la gestión ambiental mejorando la sorción del petróleo y reduciendo el riesgo ambiental. En este contexto, esta tesis se enfoca en la preparación mediante dos técnicas de calentamiento, de materiales híbridos, a partir de arcilla y algas presentes en la región patagónica. La caracterización de estos materiales se llevó a cabo mediante análisis fisicoquímicos, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, capacidad de sorción, junto con ensayos de ecotoxicidad, lo que permitió una evaluación integral del impacto ambiental. Los resultados revelaron que la arcilla utilizada es principalmente montmorillonita, mientras que las algas empleadas corresponden a Codium fragile y Undaria pinnatifida. El calentamiento por microondas favoreció una mayor delaminación de la arcilla en la preparación de los materiales híbridos, lo que mejoró su capacidad de sorción, alcanzando niveles comparables a los de sorbentes industriales. Además, se observó que los materiales híbridos reducen la solubilidad del petróleo en agua y, por ende, su toxicidad. Estos materiales también aportan nutrientes y mejoran las condiciones del suelo. En los ensayos de ecotoxicidad, realizados mediante los métodos directo y de elutriado, se observó que la especie Grindelia chiloensis podría utilizarse como indicador en estudios de toxicidad en la región patagónica ya que los resultados son similares a los obtenidos con la especie de referencia Lactuca sativa. Finalmente, el análisis multivariado identificó al pH, conductividad eléctrica, capacidad de sorción, y la solubilidad en agua de los hidrocarburos del petróleo, junto con el índice de germinación, como los parámetros más relevantes en el comportamiento de los materiales, lo que confirma su efectividad y sostenibilidad ambiental.Ítem Acceso Abierto Estudio químico de materiales arqueológicos del nordeste de Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2022) Gurin, María Celeste; Mazzuca, Marcia; Maier, Marta S.En este trabajo de tesis se realizó el estudio químico de materiales arqueológicos provenientes de sitios habitados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío al nordeste de Chubut. Se analizaron muestras obtenidas de diferentes contextos: artefactos y cerámicas, pigmentos en sitios de ocupación, pigmentos en sitios enterratorios y pinturas rupestres. La caracterización inorgánica de la mayoría de las muestras fue realizada por difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopía infrarroja con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR). En el caso de las pinturas rupestres se utilizaron las técnicas de FTIR-ATR, FRX y microespectroscopía Raman. Los cromóforos identificados fueron: hematita y/o hierro en los pigmentos rojos, glauconita y celadonita en los verdes, óxidos de manganeso en los negros y calcita en los marrones claros. Para la determinación de componentes orgánicos se utilizaron técnicas de cromatografía gaseosa utilizando detectores de ionización de llama (GLC-FID) y de espectrometría de masas (GC- MS). Esto permitió la identificación de ácidos grasos y esteroles. Adicionalmente, en las muestras de vasijas cerámicas se estudió la composición de triacilglicéridos (TAGs) por cromatografía líquida de alta resolución acoplada con detector de espectrometría de masas (HPLC-MS). Esto permitió inferir que algunos de estos materiales cerámicos contuvieron grasas de origen animal, mientras que otros tuvieron contacto con fuentes vegetales y otros presentaron evidencia de uso de origen mixto. Adicionalmente, se estudió la composición química de afloramientos naturales locales y no locales y de grasas de animales regionales y se confeccionaron 2 bancos de datos, que fueron utilizados como material de referencia y que servirán además para futuros estudios en la región patagónica. La caracterización mineralógica de los afloramientos se realizó por combinación de DRX, FRX y FTIR-ATR. Los resultados obtenidos fueron utilizados para indagar posibles fuentes de aprovisionamiento de los pigmentos por parte de los antiguos habitantes en los distintos contextos estudiados. También se estudió la fracción orgánica presente en ellos. Las grasas de animales regionales fueron estudiadas mediante GLC-FID y GC-MS. En el caso del guanaco patagónico, el animal más consumido en aquella época, el estudio se complementó con la obtención del perfil de TAGs por HPLC-MS. Esto permitió identificar biomarcadores típicos de esta especie y comparar los mismos con los TAGs identificados en los fragmentos cerámicos.Ítem Acceso Abierto Estatigrafía de las formaciones río Belgrano y río Grande (cretácico inferior) en el extremo norte de la Cuenca Austral, provincia de Santa Cruz(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2024) Valle, Mauro Nicolás; Paredes, José Matildo; Foix, NicolásLa sucesión sedimentaria del sector norte de la Cuenca Austral (o Magallanes) registra la continentalización ocurrida en la cuenca durante el Cretácico Temprano. Esta sucesión, de aproximadamente 500 metros de espesor, cuenta actualmente con pocos estudios sedimentológicos de detalle. Con el objetivo de profundizar el conocimiento de la evolución geológica de este sector de la cuenca se realizaron perfiles sedimentológicos detallados en los depósitos sedimentarios del Cretácico Inferior. En base a esta información se realizó el análisis facial y arquitectural de los depósitos, así como estimaciones paleohidrológicas de las principales fajas de canales. Además, se confeccionaron perfiles de rayos gamma espectral (SGR) en campo con una resolución vertical de 0,5 metros. Complementariamente, se realizó en gabinete el análisis de fluorescencia de rayos X (FRX) de pelitas con una resolución de 5 metros. La secuencia estratigráfica analizada inicia con depósitos de plataforma externa incluidos en la Formación Río Mayer, que evolucionan transicionalmente a sucesiones deltaicas con carácter progradante y energía mixta correspondientes a la Formación Río Belgrano. Esta unidad es cubierta en concordancia por depósitos fluviales epiclásticos del Miembro Inferior de la Formación Río Tarde, los cuales son sucedidos concordantemente por depósitos fluviales volcaniclásticos del Miembro Superior de la Formación Río Tarde. El análisis detallado de facies y asociaciones de facies permitió la identificación de 26 facies sedimentarias agrupadas en 10 asociaciones: (A) prodelta, (B) frente deltaico, (C) planicie fluvio-deltaica, (D) canales fluviales, (E) planicie de inundación proximal, (F) planicie de inundación distal, (G) canales fluviales volcaniclásticos, (H) planicie proximal volcaniclástica, (I) planicie de inundación distal volcaniclástica y (J) depósitos volcaniclásticos primarios. El análisis vertical y lateral de la distribución de facies reveló que la progradación de los sistemas depositacionales ocurrió de norte a sur, mostrando variaciones significativas en los procesos deltaicos y en las características del sistema fluvial que los alimentaban. La variabilidad lateral de los procesos deltaicos se atribuye a una fisiografía en forma de embudo de la cuenca marina, la cual condicionó la influencia relativa de las mareas y tormentas durante la depositación de las formaciones Río Mayer y Río Belgrano. La naturaleza fluvio-dominada de los depósitos deltaicos se relaciona con sistemas fluviales que evidencian variaciones significativas en la descarga acuosa y de sedimentos, desarrollados en un clima semiárido. El Miembro Inferior de la Formación Río Tarde muestra cambios espaciales en los estilos fluviales, con reducción hacia el sur en el tamaño de los canales, en la descarga de agua y en la densidad de apilamiento de los mismos, sugiriendo el desarrollo de un sistema fluvial distributario. El inicio de la depositación del Miembro Superior de la Formación Río Tarde está marcado por la incorporación de grandes volúmenes de ceniza volcánica en el sistema de transferencia desde el arco magmático andino, el cual posee drenaje hacia el sur y sureste. A pesar de ser una unidad predominantemente volcaniclástica, los depósitos piroclásticos primarios representan menos del 2% del registro, e incluyen depósitos de caída directa de ceniza y un único depósito interpretado como una corriente de densidad piroclástica de baja temperatura. Los perfiles SGR demostraron ser efectivos para diferenciar litologías y asociaciones de facies en las unidades epiclásticas, pero presentaron dificultades en el Miembro Superior de la Formación Río Tarde debido a la abundancia de ceniza volcánica en todo el sistema. Para explorar los usos y limitaciones de esta herramienta, se aplicaron métodos estadísticos para verificar la significancia de las mediciones y sus diferencias, lo cual resultó de utilidad para correlacionar los perfiles en base a las tendencias verticales de las curvas de potasio (K) y torio (Th). El análisis de FRX complementó la información sedimentológica, permitiendo inferir cambios en la paleosalinidad y las paleocondiciones de potencial redox de las formaciones Río Mayer y Río Belgrano. En el Miembro Inferior de la Formación Río Tarde permitió reconocer variaciones en la intensidad de meteorización química asignadas a cambios climáticos contemporáneos a la depositación. Los cocientes de elementos asociados a minerales pesados se utilizaron para interpretar cambios en las áreas fuentes. Al igual que con el uso de los perfiles SGR, el análisis de FRX mostró limitaciones para realizar inferencias y predicciones en los depósitos del Miembro Superior de la Formación Río Tarde. La integración de los resultados indica que la evolución de las unidades del Cretácico Inferior estuvo inicialmente controlada por la topografía heredada de configuraciones extensionales previas. A pesar del reconocimiento de fallas normales sin-sedimentarias de meso-escala, no se reconocieron evidencias que demuestren un control significativo de la actividad tectónica en la arquitectura estratigráfica. Los datos sedimentológicos sugieren que el control paleotopográfico se pierde progresivamente durante la depositación del Miembro Superior de la Formación Río Tarde. La continuidad de los subambientes asociados al sistema deltaico, el patrón de apilamiento y la ausencia de superficies erosivas de mayor escala sugieren que no hubo caídas significativas del nivel del mar, sugiriendo el desarrollo de una regresión normal. La influencia climática sobre la arquitectura estratigráfica del Miembro Inferior de la Formación Río Tarde se interpreta en base a la buena correlación entre la descarga acuosa y las dimensiones de los canales fluviales, con los indicadores paleoclimáticos utilizados, como las relaciones Al/K y Rb/Sr. La incorporación de grandes volúmenes de ceniza volcánica alteró significativamente el comportamiento de los sistemas fluviales del Miembro Superior de la Formación Río Tarde, modificando sus estilos de migración y dificultando el uso de herramientas geoquímicas como predictores de litologías o de asociaciones de facies. En base a las características paleogeográficas, paleoclimáticas y a la distribución espacial de procesos sedimentarios interpretados para las formaciones Río Mayer y Río Belgrano, y el Miembro Inferior de la Formación Río Tarde, se propone al golfo de California y al delta del Río Colorado como un análogo actual del sistema depositacional Barremiano-Aptiano del margen norte de la cuenca Austral.Ítem Acceso Abierto Bioestratigrafía (carofitas) del cretácico de las cuencas del golfo San Jorge y cañadon Asfalto (provincia del Chubut)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultdad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) De Sosa Tomas, Rosaura Andrea; Martín-Closas, Carles; Vallati, PatriciaLa presente tesis doctoral (Resol. CDFCN N°069/2014) se desarrolló en el marco de la carrera de Doctorado en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Esta tesis se basó en el estudio de las carofitas reconocidas en unidades cretácicas no marinas del Grupo Chubut en las cuencas de Cañadón Asfalto (CCA) y del Golfo San Jorge (CGSJ) en Patagonia central. Sobre un total de 300 muestras analizadas, se reconocieron diez taxones, incluyendo dos especies nuevas: Mesochara adobensis y Lamprothamnium? barcinensis. El estudio bioestratigráfico permitió definir cinco asociaciones de carofitas asignadas al intervalo Barremiano–Albiano temprano, correspondientes a las formaciones Los Adobes y Cerro Barcino de la CCA y a la Formación Pozo D-129 de la CGSJ. Estas microfloras fueron correlacionadas con asociaciones previamente estudiadas en Europa, Asia y África, principalmente. Asimismo, se analizó la distribución paleobiogeográfica de las especies reconocidas. La presencia, en los depósitos estudiados, de algunos taxones previamente restringidos a la región del Tetis permitió extender la distribución de esas especies a Argentina, reconociéndose su carácter cosmopolita y subcosmopolita. Los análisis tafonómicos, micropaleontológicos, sedimentológicos y mineralógicos realizados en los depósitos del Cretácico Temprano estudiados permitieron la interpretación de paleoambientes que incluyen charcas efímeras y lagunas someras desarrolladas sobre planicies de inundación distal o facies litorales lacustres, en un contexto de clima cálido, semiárido y estacionalmente seco. En contraste, los depósitos de la Formación Lago Colhué Huapi registran un ambiente de agua dulce más permanente, bien oxigenado, vinculado a un clima cálido y húmedo en el Cretácico Tardío de Patagonia.Ítem Acceso Abierto Cuantificación simultánea de norfloxacino y sulfametoxazol por espectrofotometría UV y de fluorescencia: Validación de los métodos analíticos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2024) Homovc, Pablo Andrés; Pinto Vitorino, GracielaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Las especies gramíneas como indicadores de procesos de restauración o degradación en pastizales del sureste del chubut (patagonia argentina)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud, 2023) Quezada, Mariana Lía; Reuter, Bárbara LisaLos pastizales naturales cubren grandes extensiones territoriales en distintas latitudes, principalmente en regiones de clima árido y Semiárido, y en suelos que limitan el crecimiento de la vegetación. El grupo de las gramíneas (Poaceae) es, taxonómica y ecológicamente, uno de los más importantes, de las cuales muchas especies son pioneras en superficies denudadas, contribuyendo con la restauración ecológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de las especies gramíneas, de los géneros Pappostipa, Festuca y Poa, como indicadoras de procesos de degradación o restauración en pastizales de Patagonia árida. El área de estudio está ubicada en las unidades de paisaje denominadas Pampas y Cañadones Costeros (Estepa arbustiva y graminosa arbustiva o Distrito Golfo San Jorge) y Valles Occidentales (Estepa arbustiva baja o Distrito Central). Los sitios de muestreo se eligieron según evidencias de procesos de degradación o de restauración ecológica pasiva producidos por las actividades económicas dominantes de la región: Industria petrolera (IP) y Ganadería ovina extensiva (GO). Se realizaron transectas, con el Método de Line-intercept, y se determinó el Valor Pastoral. A partir del análisis multivariado se observó que las especies gramíneas se ordenan espacialmente en función de las unidades de paisaje y según el disturbio, mostrando asociaciones vinculadas a la IP como: Pappostipa humilis, Poa spiciformis, Poa sp. y Festuca argentina; y a la GO: Hordeum comosum, Festuca pallescens, y Poa sp. Las especies de los géneros Pappostipa, Festuca y Poa, pueden actuar como indicadoras de procesos de restauración o degradación de los principales disturbios producidos en Patagonia árida.Ítem Acceso Abierto Generación de CO, NOx, SO2 y material particulado (PM) en la fabricación del cemento(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2018) Rack, Mónica Gabriela; Katusich, OfeliaLa contaminación atmosférica es una problemática a nivel mundial, ya que los contaminantes atmosféricos pueden desplazarse a grandes distancias, es decir que no se limita su presencia exclusivamente a la zona donde se ha producido la emisión por lo que origina inconvenientes a niveles internacionales. Basándose en ese concepto y la presencia de plantas cementeras próximas a la ciudad de Comodoro Rivadavia, se ha determinado como objeto de estudio en el presente trabajo la generación de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM) en la fabricación del cemento dado que son los principales contaminantes emitidos a la atmósfera durante la producción de cemento. El principal foco de emisión a la atmósfera en esta industria es la chimenea del horno de clínker, por lo que estas emisiones están asociadas a las reacciones físicas y químicas de las materias primas procesadas y de los combustibles empleados para la cocción, siendo diversas las variables que afectan al régimen de emisión. Dentro de estas variables se destacan, entre otras, las propiedades de la materia prima (humedad, contenido de compuestos orgánicos y azufre, dificultad de cocción, resistividad, etc.) y la topología de sistema de horno utilizado (húmedo, semihúmedo o seco). A lo largo del trabajo se efectúa una caracterización genérica de la industria del cemento con énfasis en las emisiones que tienen origen en la fabricación del mismo, determinándose los principales contaminantes que se generan en el proceso mencionado. Para esto, se encuentra inicialmente una breve descripción de los procesos y procedimientos implicados en su fabricación indicándose el origen de cada contaminante en su correspondiente etapa. Posteriormente se diagnostica el impacto asociado a CO, NOx, SO2 y PM describiéndose los efectos que cada uno de estos contaminantes origina en los humanos, biota, animales y el ecosistema. Se realiza una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan esta actividad desde las esferas nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas. Teniendo presente la legislación, se determinan las metodologías analíticas que permiten efectuar un monitoreo o control de estos cuatro elementos contaminantes existiendo métodos puntuales como así también continuos. Se describen las metodologías de control y tratamiento existentes específicamente para la industria del cemento en la actualidad y para cada uno de los contaminantes, destacándose que se encuentran tanto medidas de reducción enfocadas principalmente en la composición de los combustibles de los hornos o las condiciones de quema de los mismos y también medidas de control sobre los contaminantes una vez que estos están próximos a su emisión a la atmósfera. Por último, se efectúa un detalle de las diferentes metodologías forenses que se pueden aplicar en esta industria en particular utilizando casos ejemplos que han sucedido alrededor del mundo, destacándose que algunas de las metodologías determinan exactamente a la industria cementera como fuente de contaminación, mientras que otras metodologías permiten determinar la fuente contaminación de una manera global indicando si provienen de una fuente antropogénica o natural. Luego de la confección de esta monografía se ha concluido que en la actualidad la necesidad más urgente en esta temática es la adecuación de la legislación, ya que permitirá regular las emisiones gaseosas vertidas a la atmósfera, y a su vez esta herramienta promoverá la modificación del proceso de fabricación del cemento lo cual conllevará al empleo de las metodologías más adecuadas para el tratamiento del efluente previo a su emisión a la atmósfera. Esta problemática ambiental durante mucho tiempo fue de gran interés para la ciudad de Comodoro Rivadavia, ya que se realizaba la fabricación de cemento en una Planta ubicada en el norte del ejido de nuestra localidad, cercana a viviendas familiares. Si bien en la actualidad en las instalaciones de dicha Planta, el horno de cocción está fuera de funcionamiento y solo se efectúa dosificación de productos en el clínker previamente elaborado, es de interés el diagnóstico ambiental de la actividad, sobre todo si en el futuro se reactivara la fabricación de cemento en nuestra localidad.Ítem Acceso Abierto Bases diagnósticas ambientales aplicadas a una laguna urbana: Caso de estudio: laguna salina en la localidad de Rada Tilly, Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2020) Reser, María Cristina; Magnani, Adriana del LujánLas lagunas urbanas ocupan un lugar de importancia debido a la cercanía con los centros poblacionales, permiten el establecimiento de aves tanto acuáticas como terrestres, lo cual incrementa su valor paisajístico pudiendo ser utilizadas para la realización de actividades educacionales y recreativas. Los problemas a los que se enfrentan se asocian a la urbanización, depósito de escombros y residuos, flujo de aguas residuales y eutrofización ya que con frecuencia actúan como receptoras de vertidos puntuales o difusos. El presente trabajo está destinado a la confección de un marco referencial que aporte bases diagnósticas para evaluar el estado de la laguna ubicada en el ejido de Rada Tilly. Para entender la situación actual en el Capítulo I se realizó una investigación bibliográfica de los estudios realizados vinculados con el estado trófico, monitoreos previos y características hidroquímicas del sitio en estudio. El Capítulo II estuvo orientado a la descripción de los procesos naturales que se llevan a cabo en la laguna y el tratamiento que recibe su principal ingreso antrópico, dado que sus características influirán sobre los distintos analitos presentes y la convertirán en un cuerpo de agua de aportes mixtos. El Capítulo III y IV aborda los distintos constituyentes químicos y biológicos que podrían cuantificarse en el agua, su impacto y los efectos que los mismos provocan sobre la salud humana, el ambiente, biota, ecosistemas y sistemas globales. En el Capítulo V se revisa la normativa nacional, provincial y municipal aplicable, poniendo énfasis en los niveles de calidad establecidos para su vertido al mar en caso de contingencias, protección de la vida acuática y uso recreativo. Teniendo en cuenta el compilado legislativo, en el Capítulo VI se determinan las metodologías analíticas que permitirían efectuar el monitoreo o control de las condiciones del cuerpo de agua superficial y sus sedimentos; y los ensayos toxicológicos recomendados para la evaluación del agua y los sedimentos A continuación, en el apartado VII se presentan las formas de tratamiento que podrían ponerse en valor para restaurar o mejorar la calidad de la laguna en estudio enfocadas en experiencias realizadas en otros lugares, principalmente en su uso como un espacio recreativo revalorizando su importancia actual. Por último, en el Capítulo VIII se describen diferentes metodologías forenses destinadas al abordaje del historial del sitio mediante imágenes satelitales, técnicas analíticas basadas en trazadores químicos y biológicos que permitan identificar posibles fuentes de contaminación antrópica y técnicas isotópicas útiles en hidrología para el estudio de sitios contaminados, la identificación del origen de una contaminación, determinación de rutas metabólicas y procesos de transformación o como indicadores del origen y la edad de un cuerpo de agua.Ítem Acceso Abierto Gestión ambiental de residuos cloacales en la ciudad de Caleta Olivia: Historia, presente y futuro(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencia de la Salud, 2019) Berezosky, Javier Eduardo; Mazzuca, MarciaEl trabajo desarrollado describe el funcionamiento general a través de los procesos y técnicas asociadas a las plantas de tratamiento de efluentes cloacales haciendo mención especial a la planta de tratamiento localizada en la ciudad de Caleta Olivia. Para su realización, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de índole científica y se realizaron diversas entrevistas a profesionales involucrados en la actividad lo que permitió relacionar aspectos teóricos con cuestiones experimentales de la práctica profesional. De acuerdo a la investigación realizada la planta de tratamiento de efluentes de la ciudad de Caleta Olivia actualmente no se encuentra en funcionamiento por falta de mantenimiento de las instalaciones por lo que se se pretende no solo, desde un aporte técnico, describir cómo sería el correcto funcionamiento de una instalación de estas características sino que también concientizar acerca de la importancia que conlleva el tratamiento de los residuos cloacales analizando las consecuencias ambientales asociadas a la ausencia del tratamiento, detallando la participación de diferentes contaminantes que producen efectos en el ambiente. De manera simultánea se describen técnicas utilizadas en química forense que pueden ser de utilidad durante el control de los efluentes tratados y/o en casos de contaminación asociados a la actividad. A través de un marco legal, se detallan las normativas asociadas a la actividad y la legislación a diferentes niveles- desde el nacional hasta el municipal-que complementan la actividad. Por último, se pretende contribuir con una solución sobre la problemática del tratamiento de los efluentes cloacales en la ciudad de Caleta Olivia, brindando posibles alternativas en base a modelos que han funcionado en otras ciudades. Es importante reconocer como prioridad el problema ambiental para que sumado a un acompañamiento de diferentes políticas se contribuya a la solución del mismo.Ítem Acceso Abierto Abandono de pozos hidrocarburíferos en el ejido de Comodoro Rivadavia y su incidencia en la planificación urbana(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2024) Cabane, María Daniela; Hernández, Miguel ÁngelEl uso sustentable del territorio y sus recursos naturales promueve que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y minimiza los impactos negativos que podrían ocasionar los diversos usos del territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y logrando mayor calidad de vida. El territorio de Comodoro Rivadavia, comparte el riesgo y la vulnerabilidad permanente en un contexto de problemáticas ambientales que requieren ser tratadas. En el presente trabajo se hará foco en la problemática ambiental vinculada al Abandono de Pozos Hidrocarburíferos en el Ejido de Comodoro Rivadavia, y su incidencia en la Planificación Urbana. Se desarrollarán aspectos que hacen al Diagnóstico Ambiental, puntualmente se abordará la situación de pozos inactivos en condiciones de un cierre definitivo para los cuales podrían recuperarse áreas para la urbanización con el fin de la expansión y el crecimiento de la ciudad. En este sentido el impacto de la actividad hidrocarburífera se vincula con la dimensión ambiental y con el acceso al suelo urbano. El abandono de pozos es una operación crítica para la protección ambiental del entorno, es por ello que se explicarán los procesos y procedimientos involucrados a esta actividad. Se analizarán los principales contaminantes asociados a la problemática, los efectos sobre la salud y el ambiente que estos podrían ocasionar. Como así también se discutirá acerca de la legislación aplicable, las formas analíticas de identificar esos contaminantes, sus formas de tratamiento, y finalizando se abordarán las técnicas forenses aplicadas.Ítem Acceso Abierto Análisis multi isotópico una herramienta útil para el estudio del petróleo en ambientes contaminados. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Gatti, Carmen Eulalia; Ríos, Stella MarisLa industria petrolera es la actividad económica preponderante en la región, por sus impactos medioambientales es estricto el control que debe ejercerse sobre las buenas prácticas de operación. La ocurrencia de derrames de petróleo afecta al entorno y genera la responsabilidad legal de recomposición, en la medida que esto sea posible. Aunque se es consciente que en muchas oportunidades el daño es irreversible. Por lo tanto, con este trabajo se propone contribuir, con conocimiento actualizado y según el avance técnico científico actual, al tratamiento de problemáticas típicamente regionales, como lo son los derrames de petróleo y pasivos ambientales, utilizando metodologías no tradicionales. A lo largo del trabajo, se describen brevemente las etapas de operación de la industria donde se generan los impactos ambientales, los tipos de contaminantes y sus efectos en el suelo, aire, agua, biota y en la salud de la población expuesta. Se realiza una descripción de los isótopos estables utilizados en aplicación forense, indicando los fundamentos teóricos que sustentan su efectiva utilización en estudios ambientales para la identificación de fuentes de derrames de petróleo. Se describe la metodología analítica de espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS) desde las consideraciones en la toma y preparación de muestras, hasta el funcionamiento de los distintos equipos para el análisis isotópico, como también la oferta analítica de laboratorios disponibles en Argentina que permite poder contar con análisis químicos e isotópicos en forma rápida y confiable. Además, se recopilan estudios de casos de aplicación internacional y regional que avalan la incorporación de estas técnicas en las ciencias forenses ambientales a la problemática actual. Finalizando el trabajo, se incorpora una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan la actividad petrolera desde los ámbitos nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas, y se describen los tratamientos de saneamiento permitidos en la provincia específicamente para suelos contaminados con hidrocarburos. En conclusión, se propone la técnica IRMS como herramienta de utilidad para complementar las técnicas convencionales y apoyar la interpretación de los especialistas en diagnóstico ambiental, proponiendo un protocolo con procedimientos actualizados que sirva para que los organismos regionales de control y/o peritajes judiciales puedan considerarlo al momento de la determinación de responsabilidades y subsiguientes obligaciones de remediación.Ítem Acceso Abierto Estaciones de servicio: Manejo ambiental de efluentes industriales y residuos peligrosos. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2021) Muñoz, Adriana Valeria; Acuña, Adrián JavierEn la ciudad de Comodoro Rivadavia las estaciones de servicio se encuentran distribuidas en áreas urbanas. La principal actividad es la venta de combustibles líquidos, nafta y diesel. En menor medida cuentan con servicio de lubricación y lavadero de autos. Los combustibles líquidos y aceites lubricantes son mezclas complejas de hidrocarburos. El expendio de combustibles se considera una actividad de mediano impacto ambiental. Sin embargo, durante las actividades habituales se originan residuos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos). El objetivo de este trabajo es describir la situación actual local de las estaciones de servicio y el manejo de estos residuos contaminados, los cuales representan un potencial riesgo que podrían afectar la calidad del medio ambiente y la salud de los seres humanos. Se detallan las actividades que se llevan a cabo en las estaciones de servicios; los principales contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos y su distribución en los diferentes compartimentos; los efectos que pueden producir su gestión inadecuada en aire, agua, suelo o sedimentos, biota y seres humanos; la legislación vigente en materia medio ambiental a nivel Nacional, Provincial y Municipal y los límites admisibles; las metodologías analíticas existentes para determinar los parámetros indicadores teniendo en cuenta las fases previas al análisis (plan de muestreo, muestreo, pretratamiento, conservación y transporte), el análisis propiamente dicho y la expresión de los resultados obtenidos. Además, se mencionan los tratamientos disponibles para su disposición final y las técnicas aplicadas al análisis forense, en caso de que se presente la necesidad de investigar la responsabilidad de una estación de servicio en un incidente ambiental.Ítem Acceso Abierto Contaminantes de la industria metalúrgica: Variables de los procesos y control de los efluentes y fangos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2019) Alis, Analía Inés; Pérez, BeatrizLas empresas mecano-metalúrgicas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la ciudad de Comodoro Rivadavia donde la actividad petrolera constituye un aporte importante en el crecimiento económico de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la industrialización y una inadecuada gestión de urbanización hace que la población conviva con los impactos generados por la actividad industrial en general. Los procesos de estas actividades, tratamientos de superficies como la galvanoplastia y la electrodeposición de metales, tienen como principales fuentes de contaminación la descarga directa de los efluentes, que se caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de cianuro (sales de cianuro), metales como níquel y cromo (cromo (VI)), sustancias complejantes tensioactivas y grasas, ácidos, álcalis, solventes, bactericidas, etc. Además, la elevada acidez o alcalinidad de las aguas, confieren al desecho un fuerte poder corrosivo. En este trabajo se aborda el estudio de los contaminantes citados, relacionando los mismos con los procesos, materias primas involucradas y aspectos técnicos inherentes. Se analizan las técnicas analíticas para verificar el cumplimiento de las normativas de control de las sustancias, y finalmente se aborda el rol fundamental de la toxicología y la química forense como disciplinas. Todo ello al servicio del manejo integral de los riesgos que las sustancias representan para el trabajador de la industria, el humano en un ambiente afectado, la biota, y los distintos medios abióticos receptores.Ítem Acceso Abierto Modelado estático, dinámico y propuesta de desarrollo de un yacimiento: Cerro dragón. Cuenca del golfo san jorge(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2023) Aburto Sobarzo, Cristián Rodrigo; Salvarredy Aranguren, Matías Miguel; Blasiyh Nuño, Guillermo AtilioNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto El triclosán, un contaminante emergente(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Acosta, María Laura; Pajares, AdrianaLa presente monografía se basa en el estudio del compuesto químico Triclosán (TCS). Esta sustancia se clasifica como contaminante emergente. El estudio de este tipo de compuestos en los últimos años, se debe a la toma de conciencia sobre el uso racional, la calidad y el cuidado responsable de los recursos naturales, principalmente del agua. Siendo este compartimento el principal receptor de los contaminantes emergentes. Sin embargo, se estima un incremento de estas sustancias en las aguas, debido a la diversidad que presentan dado que aún no son identificadas en su totalidad, ni consecuentemente reguladas. Se puede afirmar que el TCS, empleado como compuesto antimicrobiano, se encuentra de forma ubicua en todas las aguas superficiales del mundo. A través de la monografía se desarrolla una descripción general de las sustancias emergentes, se presentan descripciones fisicoquímicas, y el empleo diario en la cotidianeidad de diversos productos que contienen TCS. Se describen los procesos y procedimientos relacionados a partir de la adquisición del producto y su disposición final, que le corresponde generalmente a los cuerpos de agua. Posteriormente, se destacan los contaminantes primarios y secundarios que pueden generarse como consecuencia de la disposición final, debido a la interacción con el medio. Se analizan los impactos desfavorables que provoca en el ambiente, entre los que se incluye la biota teniendo presente la red trófica y las posibles consecuencias en el ser humano, dado que aún ciertos estudios no son determinantes para concluir sobre los efectos. También se menciona la legislación aplicable en la República Argentina, a nivel Provincial y Municipal, y se complementa con información extranjera. Si bien es un contaminante emergente detectado, aún se evidencia de manera global la falta de regulación y su escueta normativa de aplicación. Se describen en el desarrollo del trabajo las diversas metodologías analíticas que se pueden emplear para la determinación del TCS las cuales incluyen extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida, ultrasonido, entre otras. Así como también, las determinaciones entre las que se destaca, cromatografía líquida de alta resolución, cromatografía líquida con espectrometría de masa y cromatografía gaseosa con espectrometría de masa. Se presentan diversas formas de tratamiento que incluyen desde procesos de oxidación avanzada y empleo de microalgas. Destacándose un campo muy variado respecto a los tratamientos empleados. Se mencionan técnicas referidas al análisis forense, se destaca poca información al respecto como consecuencia de la coincidencia del inicio de estos análisis y el descubrimiento de los contaminantes emergentes. Finalmente se concluye en la falta de regulación para las determinaciones del TCS en los cuerpos de agua, principalmente en revisiones de legislación. No obstante, éstas se encuentran supeditadas en función de la evidencia objetiva de los efectos de este contaminante emergente en el ambiente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »