Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "ARQUEOLOGIA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio químico de materiales arqueológicos del nordeste de Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2022) Gurin, María Celeste; Mazzuca, Marcia; Maier, Marta S.En este trabajo de tesis se realizó el estudio químico de materiales arqueológicos provenientes de sitios habitados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío al nordeste de Chubut. Se analizaron muestras obtenidas de diferentes contextos: artefactos y cerámicas, pigmentos en sitios de ocupación, pigmentos en sitios enterratorios y pinturas rupestres. La caracterización inorgánica de la mayoría de las muestras fue realizada por difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopía infrarroja con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR). En el caso de las pinturas rupestres se utilizaron las técnicas de FTIR-ATR, FRX y microespectroscopía Raman. Los cromóforos identificados fueron: hematita y/o hierro en los pigmentos rojos, glauconita y celadonita en los verdes, óxidos de manganeso en los negros y calcita en los marrones claros. Para la determinación de componentes orgánicos se utilizaron técnicas de cromatografía gaseosa utilizando detectores de ionización de llama (GLC-FID) y de espectrometría de masas (GC- MS). Esto permitió la identificación de ácidos grasos y esteroles. Adicionalmente, en las muestras de vasijas cerámicas se estudió la composición de triacilglicéridos (TAGs) por cromatografía líquida de alta resolución acoplada con detector de espectrometría de masas (HPLC-MS). Esto permitió inferir que algunos de estos materiales cerámicos contuvieron grasas de origen animal, mientras que otros tuvieron contacto con fuentes vegetales y otros presentaron evidencia de uso de origen mixto. Adicionalmente, se estudió la composición química de afloramientos naturales locales y no locales y de grasas de animales regionales y se confeccionaron 2 bancos de datos, que fueron utilizados como material de referencia y que servirán además para futuros estudios en la región patagónica. La caracterización mineralógica de los afloramientos se realizó por combinación de DRX, FRX y FTIR-ATR. Los resultados obtenidos fueron utilizados para indagar posibles fuentes de aprovisionamiento de los pigmentos por parte de los antiguos habitantes en los distintos contextos estudiados. También se estudió la fracción orgánica presente en ellos. Las grasas de animales regionales fueron estudiadas mediante GLC-FID y GC-MS. En el caso del guanaco patagónico, el animal más consumido en aquella época, el estudio se complementó con la obtención del perfil de TAGs por HPLC-MS. Esto permitió identificar biomarcadores típicos de esta especie y comparar los mismos con los TAGs identificados en los fragmentos cerámicos.