Humanidades y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/8
Comunidad del área de las Humanidades y Ciencias Sociales.
Visita su sitio web en http://www.fhcs.unp.edu.ar/
Examinar
Examinando Humanidades y Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 121
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Una mirada al devenir de la feria de la calle Canal de Trelew(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía, 2011) Martínez, Ana Karina; Franco, DanielaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Archivo Ranquel y Nación. Lucio Victorio Mansilla. Derivas políticas en la sociedad de frontera hacia 1870(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2011) Sarmiento, Gustavo Adolfo; Vezub, Julio EstebanNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Transformaciones espaciales y riesgo de erosión en el frente litoral de Playa Unión : una aproximación a los sistemas complejos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía, 2014) Teresa García, Agustín Pablo; Monti, Alejandro Jorge ArturoLa transformación espacial del Sistema Litoral de Playa Unión (SLPU) por el creciente ritmo de la urbanización aunada a la multiplicidad de usos y actividades que aquí se desarrollan, suponen la demanda de nuevo espacio a despecho del medio natural circundante, lo que conduce a la degradación del ecosistema costero. Este deterioro y la imposibilidad del SLPU de acomodarse a las perturbaciones externas, pueden resultar en la reorganización de su estructura, modificando las condiciones de vulnerabilidad física frente a los factores de amenaza, lo que puede configurarse en un contexto propicio para la generación de escenarios de riesgo. Así, la competencia por el espacio entre el subsistema socioeconómico y el subsistema físico‐natural, se manifiesta en un complejo sistema de interrelaciones que es necesario explicar. El enfoque de sistemas complejos se presenta como un marco y una herramienta apropiados para revelar esas complejas interacciones y actuar en consecuencia. Desde el enfoque de sistemas complejos en unión con el método de franjas paralelas a la costa, este trabajo de tesis tiene como objetivo general analizar la relación entre la evolución de las transformaciones espaciales del frente litoral de Playa Unión y la configuración de escenarios de riesgo de erosión costera en dicha área. Se pretende con esto generar un mejor diagnostico elemental del espacio costero en el marco de un plan de ordenamiento para la planificación y gestión de áreas litorales.Ítem Acceso Abierto Esclavitud actual : Estudio sobre la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual en la ciudad de Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2017) Alvarado, Eliana María Rosa; Diaz, Martha SusanaLa tesis pretende dar cuenta de la gravedad del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, haciendo hincapié en la ciudad de Comodoro Rivadavia, teniendo en cuenta el incremento de la misma año tras año. Asimismo, analiza las políticas públicas en torno al tema y los instrumentos y mecanismos que se utilizan para poder prevenir y erradicar dicha problemática, a nivel local como así también provincial y nacional. Además, se describe el problema social desde la historia, el concepto, hasta la captación, el traslado, la ruta de la trata, el perfil y el daño de las víctimas, perfil del cliente, entre otras; de qué manera afecta a los Derechos Humanos de las niñas y mujeres víctimas de este delito y la responsabilidad del Estado en torno a la problemática y a la garantía de derechos. Asimismo, por un lado, se explica acerca de la importancia de la intervención del trabajador social en la problemática desde una perspectiva de género y, por otro lado, se expone la propuesta de intervención que apunta a la asistencia, promoción y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual desde una perspectiva de Derechos Humanos. Finalmente, se expone una conclusión sobre la problemática investigada y la necesidad de la visibilización de la misma.Ítem Acceso Abierto Trabajo social y nuevos espacios de intervención : Una aproximación al trabajo social en el ámbito privado(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Furci, Corel; Miranda, VerónicaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto “Vamos Marchando a través del hermoso día ...”: experiencias de lucha de las trabajadoras de Confecciones Patagónicas (1997)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia, 2019) Saso, Débora; Andújar, AndreaLa presente investigación se propone analizar la huelga llevada adelante por las trabajadoras de Confecciones Patagónicas, un taller textil dependiente de la firma Manufacturas Textiles Patagónicas (MATEPA) entre febrero y mayo de 1997. Si bien el análisis se encuentra fijado en esta huelga en particular, este trabajo entiende que la misma se inserta en un contexto de importante conflictividad que buscó resistir a las políticas neoliberales llevadas adelante por el gobierno nacional y provincial, durante los años que ocupan la década de 1990. Situado en la historia social del trabajo con perspectiva de género y retomando los aportes de la historia oral, este estudio se propone comprender la experiencia de las trabajadoras en tanto experiencia sexuada, mediada por relaciones de género que marcan jerarquías y posiciones diferenciadas para varones, mujeres y géneros no binarios respecto al trabajo, a la protesta y a la organización sindical, y sobre las cuales existen -como afirma Catherine Hall-, modos diferenciados de significación. En suma, se trata de realizar un abordaje sobre la clase obrera en tanto sujeto que ha protagonizado la historia de la región patagónica, integrando asimismo el análisis acerca del rol de las relaciones de género como un elemento constitutivo en constante tensión que marca, en el caso de las mujeres obreras, que su historia es del mismo modo también la historia de la clase.Ítem Acceso Abierto CADES “Camino de esperanza” : Aproximación a una experiencia terapéutica en adicciones(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Martínez, Úrsula Gabriela; Furci, Osvaldo Rubén; Lapalma, Giselle AlejandraEl presente trabajo es el resultado de los interrogantes surgidos ante la problemática del consumo de sustancias psicoactivas prohibidas y las consecuencias que provocan en las personas que hacen un uso desmedido de ellas. Así como también se indagarán el funcionamiento y la articulación de los diferentes organismos gubernamentales y privados encargados en otorgar respuestas y contención a las personas que sufren de adicción. Por otra parte, se buscará reconocer la forma de trabajo que realizan las comunidades terapéuticas, surgidas desde el impulso privado y asociadas en algunos casos con la red pública de contención. A fin de lograr entender la profundidad del trabajo que llevan adelante las Comunidades Terapéuticas; realizaremos un recorrido histórico, puesto que es de suma relevancia abordar el tema haciendo una contextualización de los modos de intervención a lo largo de la historia, para juntamente, analizar en sus diferentes etapas los diversos modos de abordaje, de contención y de recuperación que éstas tuvieron. Al mismo tiempo, ordenaremos y redefiniremos desde diversos campos de la sociología, la filosofía y la antropología una red de conceptos claves que nos permitirán encontrar un enfoque y punto de vista no punitivo sobre quiénes recaen los problemas de adicción. Ubicaremos esta problemática en la ciudad de Trelew; y en particular abordaremos la descripción de la Comunidad Terapéutica CADES para indagar el trabajo que realizan con las personas que ingresan allí por abuso en el consumo de sustancias psicoactivas. Dentro del cuadro normativo se analizarán tanto la Ley de Salud Mental como así también la Ley de Estupefacientes que referencian y dan marco a los posibles tratamientos y abordajes. La recolección de datos obtenidos fue a partir de realizar visitas, entrevistas y encuentros, tanto con integrantes del personal que trabaja en la Comunidad como así mismo, con personas que realizaron el tratamiento en CADES En La investigación se relatará y describirá cómo es la institución; el funcionamiento interno; las reglas y normas que la regulan; las fases del tratamiento para lograr la rehabilitación; la inserción social y laboral final que realiza. También se hará mención en el trabajo a otras instituciones públicas que brindan apoyo, contención y tratamiento a personas bajo consumos problemáticos; SEDRONAR a nivel Nacional, C.I.T. Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo a nivel Provincial y Municipios en Acción a nivel Municipal. Todas ellas ofrecen otras posibilidades como alternativas de tratamiento para problemáticas relacionadas con las adicciones. La intención del trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre las posibilidades interventoras del Trabajador Social bajadas a la realidad particular del abordaje de la problemática de las adicciones en el contexto presente de redefinición de conceptos a partir de la inclusión de autores provenientes de diversos campos de las ciencias sociales.Ítem Acceso Abierto Shakespeare y Radford. El subtexto político en el Mercader de Venecia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras, 2019) Uad, Ignacio Jesús; Fiel, DavidEl sujeto dramático de El mercader de Venecia, tanto de Shakespeare como de Radford, presenta en su origen al sujeto político observable en el uso de las formas de la tolerancia y las categorías de excluido (y extranjero como un caso de este) y lo irrepresentable. El problema a observar es la influencia en (de) nuestra cultura en el sujeto occidental actual. A partir de un análisis comparativo semiótico-textual de contenido, partiendo desde los estudios culturales, es visible la cuestión del poder y las tensiones entre política y ficción, la ideología, la industria cinematográfica y la adscripción al género discursivo-cinematográfico. Como resultado, se visibiliza la huella política que permite identificar al sujeto occidental actual.Ítem Acceso Abierto Incendios forestales en Puerto Patriada, entre los años 2012- 2015: una mirada desde la gestión del riesgo de desastres como aporte a la seguridad turística(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Turismo, 2019) Salvador, Carmen Elizabeth; Massera, Cristina BeatrizEl presente trabajo tiene como eje principal la seguridad de turistas y visitantes de Puerto Patriada, en el Noroeste de la Provincia de Chubut, ante el riesgo de incendios forestales en la zona. Para ello se indaga acerca de los eventos ocurridos durante los años 2012 y 2015 y se realiza el análisis de amenazas y vulnerabilidades en el área de estudio. Ya que tanto pobladores locales y de localidades vecinas, como turistas nacionales y extranjeros, lo eligen como lugar de esparcimiento y recreación, pero no todos conocen los riesgos que encierran los incendios forestales. Por ello el objetivo principal de esta investigación es analizar el riesgo de estos eventos en dicho lugar, a fin de fortalecer la seguridad de los visitantes. Como hipótesis de trabajo se plantea por una parte, que en el escenario de incendios forestales surgen nuevas condiciones de riesgo que son potenciadas por diversos grados de vulnerabilidad, los cuales se analizan particularmente. Por otra parte, se supone que la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el sector turístico de Puerto Patriada, permitirá desarrollar estrategias que reduzcan los efectos negativos de los incendios forestales, sobre la seguridad de los turistas.Ítem Acceso Abierto Visibilizando las violencias que oculta la estructura patriarcal en la comunidad boliviana en la ciudad de Trelew(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Departamento de Trabajo Social, 2019) Llancafil, Andrea Beatriz; Sancci, Bruno; Fiel, DavidEste trabajo trata de visualizar a partir de fuentes bibliográficas, testimonios y datos empíricos, comportamientos que afectan directamente la convivencia de la comunidad boliviana que reside en la ciudad de Trelew. Estos comportamientos se traducen en denuncias penales que realizan quienes sufren algún tipo de violencia que afecta la dinámica familiar. Se identifican las prácticas cotidianas que reflejan su identidad e historicidad. La migración y la ruralidad como parte de su identidad. La determinación de algunas pautas culturales que guardan relación con la violencia familiar que refieren las denuncias analizadas. El tratamiento y abordaje legal inicial de acuerdo a la Ley Nacional Nro. 26.485, Nro. 24.417 y Ley Provincial XV-12. Por último se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los preventivos digitales judiciales que se cargaron desde el año 2013 al 2017, en la Comisaría Cuarta de la ciudad de Trelew.Ítem Acceso Abierto "Adultos mayores sin cobertura social". Un estudio desde la prácticas pre-profesionales en el barrio Máximo Abasolo – Comodoro Rivadavia año 2019 : Una visión prospectiva desde el trabajo social(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Muñiz, Ester Alicia; Viviers, Gerardo Cristian; Vidal, AlejandraNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Jóvenes - adolescentes en situación de vulnerabilidad en el barrio Isidro Quiroga y sus proyectos de vida(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019) Duarte, Jaquelina Alejandra; Pomes, Ana Lía; Calfú, MartinaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto El rol de la mujer en la Unión de Asambleas Ciudadanas en Rawson y Playa Unión. Un enfoque desde el trabajo social(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2019-10) Zalazar, María Rosa; Lapalma, Giselle AlejandraEn las últimas décadas, se han generado en la Argentina diversos conflictos socioambientales por la permanente amenaza de la instalación de emprendimientos mineros a gran escala, de extracción metalífera y de radioactivos mediante el uso de sustancias tóxicas. Como en el territorio de Chubut existen enormes reservorios de metales y materiales radioactivos, resulta constante y creciente el asedio de las corporaciones mineras para habilitar la actividad extractiva. Debido a ésto, han surgido numerosas asambleas y grupos de vecinos/as autoconvocados/as que luchan en contra de la instalación de la megaminería en diferentes localidades de la provincia. Prueba de ello es la Asamblea de Vecinos/as contra la megaminería Rawson y Playa Unión. La finalidad de la presente investigación es analizar el rol de las mujeres dentro de la Asamblea de Vecinos/as de Rawson y Playa Unión que se oponen a la instalación de empresas extractivistas en la provincia del Chubut. Mediante distintas técnicas se buscará indagar cómo articulan la vida cotidiana con la participación y conocer la existencia -o no- de asimetrías de poder dentro de la misma. La metodología seleccionada para llevar adelante el trabajo ha sido cualitativa, implicando durante el proceso: la búsqueda bibliográfica, observación participante y entrevistas semiestructuradas a mujeres seleccionadas como informantes claves. Todos los datos recabados fueron documentados a través del registro. La investigación consta de cuatro capítulos: contextualización de Rawson y Playa Unión, vida cotidiana de las mujeres de la Asamblea de Vecinos, la Unión de Asambleas Ciudadanas y en el último apartado se detallan propuestas de intervención del Trabajador/a Social a partir de la especificidad profesional compuesta por las competencias y capacidades requeridas para el desempeño de la función específica.Ítem Acceso Abierto Políticas sociales: programas alimentarios en la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia de Comodoro Rivadavia (año 2015-2017): Un análisis de los programas desarrollados a través de asistencia alimentaria y su relación con el trabajo social(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Agüero, Gisela Nadya; Calfú, Martina; Pomes, Ana LíaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto La efectividad de plan fines en la ciudad de Puerto Deseado, Santa Cruz, durante el periodo 2017-2018(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Esquerra, Mara Agostina; Godoy, Gisela; Vargas, María ClaudinaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto El temporal: proceso de organización comunitaria en situación de emergencia climática y la intervención del trabajo social: Comodoro Rivadavia periodo marzo-abril 2017. Caso Caleta Córdova(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Bazán, Cintia Luciana; Carrizo, Amelia MercedesNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Centros de día: la intervención del trabajador social en la rehabilitación de adolescentes con consumo problemático de sustancias en la ciudad de San Rafael, Mendoza durante los años 2011 y 2012(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Guinburg, María Mabel; Garazzino, Sandra Beatriz; Pomes, Ana LíaLa presente tesis se basa en la investigación en relación al abordaje de la intervención del Trabajador Social en la rehabilitación de adolescentes con consumo problemático de sustancias en la ciudad de San Rafael, Mendoza. A través del análisis de la experiencia se busca profundizar sobre las distintas intervenciones del Trabajador Social en lo que implica la rehabilitación de las personas que han sido parte del Centro de Día, como también invita a re pensar las distintas estrategias por las que se pueden llevar a cabo diferentes cursos de acción que propicien la elección de una vida saludable, comprendiendo que el concepto de Adicción trasciende al consumo en sí mismo. La investigación propone comprender que los cambios físicos y emocionales de la adolescencia se manifiestan en dificultades en sus vidas cotidianas y colocan al adolescente en una etapa de extrema vulnerabilidad, lo cual hace que pueda considerarse a la adolescencia como un factor de riesgo para diferentes trastornos que incluyen el abuso de sustancias. Puesto que el consumo problemático en adolescentes presenta una enorme complejidad tanto en sus causas como en sus consecuencias individuales y sociales, su abordaje debe ser multidisciplinario, para abrir un camino posible de transformación y reparación. Dentro de los profesionales encargados de la compleja tarea de rehabilitación, el profesional de Trabajo Social representa uno de los pilares fundamentales para lograr el éxito. Y es especialmente importante en el contexto de los Centros de Día, que constituyen una alternativa a los centros de internación, en el que se realizan actividades, tanto educativas como de esparcimiento, que tienen como objetivo brindar herramientas para trascender la situación de consumo problemático y evitar recaídas. Para ello se realizará un trabajo de campo que incluirá el análisis del funcionamiento de un Centro de Día y la realización de entrevistas a los profesionales del centro, así como a los adolescentes afectados con esta problemática que concurren al mismo.Ítem Acceso Abierto Una aproximación a los procesos de producción del espacio a través de la toponimia en el litoral atlántico chubutense, comprendido entre el norte de Playa Unión y Bajo de los Huesos(Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía, 2020) Erblich , Cristina Adriana; Inalaf, Nilda Raquel; Álvarez, MabelEste trabajo de investigación se realiza en el marco de la obtención del título de la Licenciatura en Geografía en la UNPSJB. Las ideas iniciales de este trabajo se suscitaron en el contexto del Proyecto de Extensión Universitaria IGEO-Emergencias (año 2013). El personal de servicio de urgencias del Hospital Santa Teresita de Rawson requería disponer de cartografía en soporte papel, que le permitiera identificar los sitios al momento de responder a los llamados de auxilio en las playas. La carencia de indicaciones de sitios y lugares motivó a indagar en torno al modo en que los sujetos resuelven cuestiones como la localización y las referencias espaciales, que se plasman en la toponimia. Dado que otorgar un nombre a un lugar consiste en concederle existencia material o inmaterial, se consideró analizar tales concesiones y las dimensiones reales y simbólicas que intervienen. Esto indujo a abordar el espacio elegido a través de la vinculación entre los procesos de creación toponímica y los procesos de producción del espacio, implicando la identificación y análisis de las tensiones espaciales. El contexto teórico está basado en la teoría de la producción del espacio de Henri Lefebvre, el proceso de creación toponímica y aportes sobre la toponimia desde la perspectiva de la Geografía Crítica. El litoral atlántico chubutense comprendido entre el norte de Playa Unión y Bajo de los Huesos se caracteriza por su escasa antropización. Su valorización social radica en el atractivo del paisaje natural y el uso del espacio para desarrollar actividades predominantemente recreativas en las playas. Henri Lefebvre ha concebido una tríada conceptual que considera tres tipos de espacialidad: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido. Cada una de ellas se corresponde con las prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los espacios de representación respectivamente. Si bien el autor concibe su teoría en la producción del espacio urbano; se la ha aplicado a un espacio con características no necesariamente urbanas. La toponimia del área de estudio se compone de nombres geográficos oficiales/documentales y topónimos no oficializados (toponimia viva y funcional). Se abordaron, en primera instancia, los topónimos oficiales: bahía Engaño, Bajo de los Huesos, Playa Unión y barranca Norte. El sentido de estos topónimos no resulta evidente para el observador, dado que aquello que evocan corresponde a procesos geohistóricos, prácticas y representaciones espaciales ocurridos en el pasado, que ya no forman parte de la memoria colectiva actual. Las áreas contiguas a las playas se componen de sectores no urbanizados, urbanizados y en proceso de urbanización. Se abordó el análisis de las mismas en función de las espacialidades que allí operan y se interrelacionan con las de las playas. Los nombres de calle y de sectores destinados a viviendas unifamiliares (Villa Costa Blanca, Barrio Médanos y el loteo Ribera Norte), se encuentran validados por instrumentos públicos. Las áreas urbanizadas o en proceso de urbanización materializan proyectos, es decir representaciones del espacio (espacio concebido) forjadas a priori. Las áreas mencionadas han sido previstas para la expansión de la mancha urbana al norte de Playa Unión. Sin embargo, se observa un discontinuo en la urbanización, materializado en el sector conocido como Siglo XXI, que presenta escasas modificaciones desde hace algunas décadas. La aparente inmovilidad responde a tensiones y contradicciones que operan en las relaciones de poder. La valorización de las playas que componen el área de estudio radica en su carácter agreste y escasa antropización. El uso del espacio está destinado a la pesca y actividades recreativas. El abordaje de la realidad espacial actual evidenció que las prácticas espaciales derivaron en prácticas toponímicas. Esta tramitación pragmática asignó nombres a los tramos costeros al norte de Playa Unión (Los Palos, La Cantera, El Colectivo, El Sombrerito, los cañadones y los microtopónimos en Bajo de los Huesos: Los Baños, La Laguna/Laguna Seca, Los Tamariscos y la Mata Grande). Estos topónimos corresponden a la toponimia viva y funcional, en tanto se consolidaron por el uso y la costumbre. Los mismos describen rasgos del territorio, por lo cual resultan transparentes para el observador. Para los usuarios del espacio, las playas constituyen espacios de representación (espacio vivido) en que se despliega el ocio, el goce y la ruptura con lo urbano (asociado al trabajo y las obligaciones). Teniendo en cuenta que las playas constituyen bienes de dominio público se aplicaron conceptos relacionados al espacio público y al valor de uso. En este sentido, la pesca recreativa se presenta como actividad predominante y crea un espacio social. Las relaciones y prácticas sociales se plasman en formas de organización, entre ellas los concursos de pesca. Las asociaciones civiles son actores sociales que realizan fuertes intervenciones espaciales y tienen un papel relevante en los procesos de reproducción social. Se han identificado tensiones originadas en el uso del espacio. Los pescadores manifiestan que ven restringido su derecho al uso de las playas. Estas restricciones se producen en los tramos costeros aledaños a las áreas urbanizadas y en el acceso a las playas, cuando los caminos atraviesan establecimientos rurales. Los propietarios proceden a cerrar las tranqueras argumentando proteger sus bienes del abigeato y el vandalismo. En cuanto al marco normativo, en la primera situación, no existe instrumento legal que delimite los tramos costeros destinados a balneario y a la pesca. En el segundo caso existen instrumentos legales que protegen el derecho de acceso a las playas, pero la normativa no se cumple. En estas restricciones operan las relaciones de poder y representaciones del espacio, legitimadas por la estructura de la propiedad de la tierra. Otra de las tensiones se produce entre los usuarios del espacio en las playas. El espacio vivido también alberga comportamientos molestos para el resto de los usuarios: desecho de basura, contaminación, presencia de canes, circulación de cuatriciclos y vandalismo. Se manifiesta la ausencia de un consensus espacial, que habitualmente se genera en el espacio público, a fin de promover una tranquila convivencia. Los comportamientos están ligados a la representación que tienen los sujetos con respecto a la relación con el ambiente y la responsabilidad para con el espacio público. Los usuarios reclaman la intervención estatal en estos espacios, para evitar los comportamientos molestos y para garantizar el derecho del uso del espacio público. Las acciones estatales se remiten a colaborar en campañas de limpieza. En ocasión de los concursos de pesca, el Estado colabora con el acondicionamiento de caminos y la mediación con los propietarios de las estancias para que dispongan la apertura de las tranqueras. En esta investigación se identificaron e interpretaron los procesos geohistóricos implicados en la creación toponímica y la producción del espacio; se describieron y analizaron las prácticas y representaciones espaciales y sus relaciones con la práctica toponímica; se reconocieron y analizaron los procesos de apropiación, valorización, uso del espacio y la tensión trialéctica entre los distintos tipos de espacialidad. La vinculación entre las teorías sobre la producción del espacio y los procesos de creación toponímica surge como contribución al enriquecimiento conceptual, a los estudios geográficos locales y al abordaje de la toponimia desde la perspectiva de la Geografía Crítica. En carácter de proyección de este trabajo se ha solicitado ante el Servicio de Hidrografía Naval, la incorporación de los topónimos playa Los Palos, El Colectivo y El Sombrerito.Ítem Acceso Abierto Una mirada hacia el abordaje integral que realiza CESIA con las adolescentes embarazadas de Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2020) Castro, Tania Sofía; Godoy, GiselaNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto Representaciones identitarias sexo-genéricas en tres novelas de Gabriela Cabezón Cámara(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras, 2020) Arratia, Silvia Paola; Bórquez Ciolfi, Carolina; Gallardo, GuidoEl objetivo de esta investigación es reconocer, describir y analizar las representaciones identitarias sexo-genéricas dominantes y emergentes de las mujeres en tres novelas de Gabriela Cabezón Cámara: La Virgen Cabeza (2009), Romance de la Negra Rubia (2014) y Las aventuras de la China Iron (2017). Novelas que despliegan estrategias que socavan el poder del patriarcado, posibilitan la emergencia de representaciones identitarias sexo-genéricas nuevas, visibilizan distintas y múltiples violencias de(l) género y se constituyen como discursos feministas y queers. Esta investigación parte de, al menos, cuatro supuestos: que las representaciones identitarias (incluidas las sexo-genéricas) son inestables, ambiguas y de carácter social y no producto de la “naturaleza”; que en el discurso hegemónico lo dominante en materia de sexualidad naturaliza identidades y prácticas constrictivas, muchas veces violentas, en torno al género; que los feminismos y lo queer son perspectivas que cuestionan el orden dado y que posibilitan construcciones identitarias sexo-genéricas emergentes; y que los feminismos y lo queer están ligados por los mismos objetivos, métodos y estrategias de visibilización, denuncia y problematización del orden patriarcal. El núcleo central de esta investigación se estructura en dos apartados: “Novelas de trinchera” y “Lo dominante y lo emergente en La Virgen Cabeza, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron”. El primero contextualiza los textos, describe su estructura, resume la historia, establece los cronotopos, los recursos, el estilo y los tópicos presentes, reseña la biografía de su autora e identifica las características que la ubican dentro del neobarroso. El segundo describe y analiza las representaciones identitarias sexo-genéricas dominantes y emergentes en las novelas.