Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/9
Producción académica de investigación y docencia en la Facultad de Ingeniería.
Visita su sitio web en https://www.unp.edu.ar/ingenieria/index.php/es/
Examinar
Examinando Ingeniería por Autor "Acosta, Verónica Viviana"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Mecanismo de corrosión por picado en cañerías de conducción de agua coproducida(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería, 2024) Acosta, Verónica Viviana; Bianchi, Gustavo LuisEl acero al carbono es el material más utilizado para las cañerías en la industria petrolera debido a su resistencia y disponibilidad. Sin embargo, estas cañerías pueden sufrir ataques corrosivos, ya sea uniformes o localizados, influenciados por la composición química del medio agresivo, las condiciones de flujo y otras variables operativas. En particular, el agua de formación en la industria del petróleo suele contener altas concentraciones de iones Na+, Cl-, Ca2+ y Mg2+, que son precursores en la formación de precipitados y pueden afectar la morfología del ataque corrosivo. La bibliografía reporta estudios que evaluaron el comportamiento de la corrosión bajo CO₂ en presencia de iones calcio, los cuales pueden añadirse al medio mediante diversas sales, como cloruros, carbonatos y sulfatos, cuya presencia podría modificar la corrosión de la superficie. En el presente trabajo se estudia la velocidad de corrosión de un acero al carbono sometido al ataque de medios electrolíticos saturados con CO2 a 65°C, bajo condiciones dinámicas y estáticas. Se evalúa el efecto del ion Ca2+ sobre la velocidad de corrosión, morfología de ataque y su dependencia con el anión asociado (Cl- o CO32-) a dicho catión y al Na+. Para los estudios, se utilizó un potenciostato galvanostato con un electrodo de cilindro rotante a 600 rpm y con un electrodo plano con agitación magnética. Se aplicó la técnica de resistencia de polarización lineal (RPL) a fin de calcular la velocidad de corrosión, junto con mediciones de potencial y corriente a lo largo de 48 h para monitorear el comportamiento del sistema. Por otra parte, ser realizaron ensayos de polarización potenciodinámica a los efectos de encontrar parámetros característicos de corrosión por picado. Se ha encontrado que la velocidad de corrosión depende no sólo de la presencia del Ca2+, sino también del anión con el que se introduce en el medio electrolítico. Se observó una fuerte acción inhibitoria de la corrosión ante la presencia del Ca2+ en medios libres de cloruros, debido a la precipitación de ankerita, de menor solubilidad en comparación con la siderita. Además, se ha podido observar que, si bien la velocidad de corrosión aumenta con la concentración de Cl-, el valor de esta depende del catión a partir del cual se introduce el anión, siendo mayor cuando el Cl- se agrega como NaCl en comparación con CaCl₂. Asimismo, se verificamos que la morfología del daño puede ser explicado a partir del mecanismo propuesto por Galvele [1] y que la presencia de Ca2+, si bien puede otorgar heterogeneidades al sustrato, cuando es aportado como carbonato no es un factor crítico al momento de desarrollar corrosión por picado.