Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Autor "Blasetti, Hebe Bibiana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de procedimientos para el desarrollo de ensayo fitotóxico en suelos empetrolados de la provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2025) Porma, Analía Soledad; Blasetti, Hebe BibianaEn la provincia del Chubut, la cuenca del Golfo San Jorge es uno de los principales centros de explotación hidrocarburífera del país, siendo muchas veces el origen de una problemática ambiental asociada a las etapas de exploración, extracción, y transporte de los hidrocarburos. En el presente trabajo final se analizan los procedimientos necesarios para desarrollar un ensayo fitotóxico en suelos contaminados con petróleo en la Provincia del Chubut, con el fin de hacer un enfoque integral del problema, y para ello, se describen las características del contaminante, los principales procesos y procedimientos en los que ocurre la contaminación, el destino del contaminante y los efectos que causa un derrame de petróleo a nivel ecosistema. Se menciona la normativa nacional, provincial y municipal vigente aplicable en este tipo de eventos, se detallan metodologías analíticas que permitirían efectuar el diagnóstico, monitoreo y/o control de los suelos afectados por derrames de hidrocarburos, y se propone específicamente hacer énfasis en analizar procedimientos para la aplicación de un ensayo fitotóxico. Se indican, a su vez, las formas de tratamiento citadas en la bibliografía, y las utilizadas en el lugar de estudio para remediar los sitios afectados. Se describen las diferentes metodologías forenses en la investigación de los contaminantes específicos de la actividad petrolera, tales como imágenes satelitales, teledetección, indicadores de estres fitotóxico, entre otras. Por todo lo mencionado y más, se concluye que la información proveniente de los ensayos de toxicidad asociada a plantas constituye una valiosa herramienta para evaluar el riesgo ambiental. Es por ello que se propone el uso del método directo, el cual presenta mayor sensibilidad para suelos empetrolados, y se sugiere la posibilidad de su aplicabilidad en la región en función de la utilización de especies vegetales autóctonas.Ítem Acceso Abierto Caracterización de materiales híbridos arcillas/biomasas de algas obtenidos a partir de técnicas sustentables y su implicancia ecotoxicológica(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2024) Blasetti, Hebe Bibiana; Katusich, Ofelia; Vallone, Andrea FabianaLa región patagónica ha experimentado una intensa actividad petrolera desde el descubrimiento del petróleo en 1907, lo que ha generado daños significativos en el suelo debido a derrames accidentales. Esta contaminación requiere métodos efectivos de remediación, aunque los criterios para su tratamiento continúan siendo objeto de debate, debido a la complejidad del petróleo crudo. Las arcillas y las algas marinas se presentan como alternativas eficaces y de bajo costo para la sorción de contaminantes. Las arcillas han demostrado una alta capacidad de adsorción de compuestos orgánicos, mientras que las algas pueden actuar como bioestimulantes, biofertilizantes o en la fabricación de compost. El desarrollo de materiales híbridos orgánico- inorgánicos, basado en los principios de la Química Verde, permite crear tecnologías que minimizan el uso de sustancias peligrosas y optimizan los procesos, reduciendo la generación de residuos. Estos materiales podrían desempeñar un papel clave en la gestión ambiental mejorando la sorción del petróleo y reduciendo el riesgo ambiental. En este contexto, esta tesis se enfoca en la preparación mediante dos técnicas de calentamiento, de materiales híbridos, a partir de arcilla y algas presentes en la región patagónica. La caracterización de estos materiales se llevó a cabo mediante análisis fisicoquímicos, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, capacidad de sorción, junto con ensayos de ecotoxicidad, lo que permitió una evaluación integral del impacto ambiental. Los resultados revelaron que la arcilla utilizada es principalmente montmorillonita, mientras que las algas empleadas corresponden a Codium fragile y Undaria pinnatifida. El calentamiento por microondas favoreció una mayor delaminación de la arcilla en la preparación de los materiales híbridos, lo que mejoró su capacidad de sorción, alcanzando niveles comparables a los de sorbentes industriales. Además, se observó que los materiales híbridos reducen la solubilidad del petróleo en agua y, por ende, su toxicidad. Estos materiales también aportan nutrientes y mejoran las condiciones del suelo. En los ensayos de ecotoxicidad, realizados mediante los métodos directo y de elutriado, se observó que la especie Grindelia chiloensis podría utilizarse como indicador en estudios de toxicidad en la región patagónica ya que los resultados son similares a los obtenidos con la especie de referencia Lactuca sativa. Finalmente, el análisis multivariado identificó al pH, conductividad eléctrica, capacidad de sorción, y la solubilidad en agua de los hidrocarburos del petróleo, junto con el índice de germinación, como los parámetros más relevantes en el comportamiento de los materiales, lo que confirma su efectividad y sostenibilidad ambiental.