Examinando por Autor "Fiori, Ayelen"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Memoria y territorio : transformaciones socioterritoriales en el Boquete Nahuelpan luego del desalojo de 1937(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021) Fiori, Ayelen; Ramos, Ana Margarita; Diez Tetamanti, Juan ManuelEn el año 1937 fueron violentamente expulsadas todas las familias mapuche tehuelche que –al menos-- desde fines de siglo XIX ocupaban las tierras de Boquete Nahuelpan, en el noroeste de la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Este desalojo --considerado uno de los más grandes y violentos del siglo XX en la región-- fue impulsado y promovido por las elites locales en connivencia con el gobierno de turno1. No bastó con el despojo de sus tierras, sino que buscaron borrar todo rastro de presencia indígena. Quemaron sus casas, desarmaron sus familias y arrasaron sus haciendas y plantaciones. Las familias indígenas desalojadas quedaron por muchos años a la deriva. Esta tesis reconstruye las cartografías sobre los diferentes recorridos que emprendieron en búsqueda de un lugar donde re-armase como lofche2 (comunidad) tras tanto dolor. Las familias desalojadas fueron poblando la periferia de la ciudad de Esquel y diferentes parajes de la zona, modificando por completo el poblamiento de la región del noroeste de Chubut. Esta tesis se enmarca en las ciencias antropológicas, particularmente en el campo de los estudios sobre la memoria social de los grupos indígenas en Patagonia. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una investigación donde se indaga en el legado espacial, social y afectivo que tiene el territorio de Boquete Nahuelpan para las nuevas generaciones, territorio que a lo largo de la historia fue habitado, destruido y reconstruido. Esta tesis, entonces, tiene un doble objetivo, por un lado, analizar las transformaciones socioterritoriales que modificaron el espacio social y las formas de relacionarse con él tras el desalojo de 1937 y, por otro lado, representarlas cartográficamente mediante mapas y esquemas que permitan visualizar en términos espaciales las memorias y sentidos que las personas indígenas le otorgan a ese territorio. Existen diversas investigaciones históricas y antropológicas que han indagado previamente en el estudio del poblamiento de la región del noroeste de Chubut. En este marco, se busca aportar un análisis centrado en la creación de mapas que permitan no solo situarnos en un espacio específico, sino también, comprender los modos en que las familias afectadas por el desalojo pensaron, ocuparon y se relacionaron con ese territorio a lo largo de la historia. Para ello se consideran cuatro momentos históricos: 1) La llegada de los distintos grupos indígenas a la zona de Boquete Nahuelpan desde mediados de siglo XIX; 2) el proceso de conformación y concesión estatal de tierras en el año 1908 (Díaz, 2003 y Sourroullie, 2017); 3) el desmantelamiento de la Reserva en el año 1937 por medio de un violento desalojo (Díaz, 2003; Delrio, 2005 y Lenton, 2014); y por último, los desplazamientos y reubicaciones de las familias. En esta tesis se presentan y analizan esas transformaciones socioterritoriales desde un enfoque cualitativo y relacional. El enfoque se nutre de una perspectiva de larga duración, para poder dar cuenta del proceso de conformación del espacio social así como, desde un abordaje etnográfico, de las representaciones de lxs indígenas sobre el mismo. El trabajo de campo incluyó recorridas por el territorio ancestral y por algunos de los sitios donde se fueron ubicando las familias tras el desalojo, y entrevistas a integrantes de las familias que viven actualmente en Boquete Nahuelpan. Las principales técnicas empleadas en la recolección y producción de datos fueron las entrevistas en profundidad, la observación participante y conversaciones informales; la identificación y organización de archivos estatales y de documentos familiares, así como el análisis y producción de información cartográfica. Esta tesis se centra en los procesos de memoria que producen lxs integrantes de las familias que fueron desalojadas en el año 1937. Particularmente profundiza en los procesos de recuerdo-olvido y, en estrecha relación con estos, también sobre los de territorialización afectiva. Se enfoca en el carácter espacial y colectivo de la memoria de las familias afectadas por el desalojo. A partir del análisis de diversos mapas (representaciones de la espacialidad desde diferentes perspectivas) se pregunta de qué modo estos contribuyen (o no) a hacer visibles las luchas por definir y habitar los territorios. Dentro de este propósito más general, motiva esta investigación poner en imágenes las cartografías silenciadas o invisibilizadas. Los mapas aquí presentados invitan a repensar no sólo el poblamiento de Boquete Nahuelpan --y de toda la región en la que se inserta—sino también poner en tensión límites cartográficos que fijan arbitrariamente las trayectorias del pasado e inmovilizan los procesos en marcha.