Examinando por Autor "De Sosa Tomas, Rosaura Andrea"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Bioestratigrafía (carofitas) del cretácico de las cuencas del golfo San Jorge y cañadon Asfalto (provincia del Chubut)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultdad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) De Sosa Tomas, Rosaura Andrea; Martín-Closas, Carles; Vallati, PatriciaLa presente tesis doctoral (Resol. CDFCN N°069/2014) se desarrolló en el marco de la carrera de Doctorado en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Esta tesis se basó en el estudio de las carofitas reconocidas en unidades cretácicas no marinas del Grupo Chubut en las cuencas de Cañadón Asfalto (CCA) y del Golfo San Jorge (CGSJ) en Patagonia central. Sobre un total de 300 muestras analizadas, se reconocieron diez taxones, incluyendo dos especies nuevas: Mesochara adobensis y Lamprothamnium? barcinensis. El estudio bioestratigráfico permitió definir cinco asociaciones de carofitas asignadas al intervalo Barremiano–Albiano temprano, correspondientes a las formaciones Los Adobes y Cerro Barcino de la CCA y a la Formación Pozo D-129 de la CGSJ. Estas microfloras fueron correlacionadas con asociaciones previamente estudiadas en Europa, Asia y África, principalmente. Asimismo, se analizó la distribución paleobiogeográfica de las especies reconocidas. La presencia, en los depósitos estudiados, de algunos taxones previamente restringidos a la región del Tetis permitió extender la distribución de esas especies a Argentina, reconociéndose su carácter cosmopolita y subcosmopolita. Los análisis tafonómicos, micropaleontológicos, sedimentológicos y mineralógicos realizados en los depósitos del Cretácico Temprano estudiados permitieron la interpretación de paleoambientes que incluyen charcas efímeras y lagunas someras desarrolladas sobre planicies de inundación distal o facies litorales lacustres, en un contexto de clima cálido, semiárido y estacionalmente seco. En contraste, los depósitos de la Formación Lago Colhué Huapi registran un ambiente de agua dulce más permanente, bien oxigenado, vinculado a un clima cálido y húmedo en el Cretácico Tardío de Patagonia.