Sistema de Biblioteca de la UNPSJB

Repositorio Digital Institucional

Es un servicio libre y gratuito creado para albergar, preservar y dar visibilidad a las unidades académicas de la Universidad.

Conoce más sobre la Universidad ingresando en el sitio oficial de la misma.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Banco de imágenes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) depenientes de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas.
  • Esta comunidad contiene los documentos que reflejan la actividad académica y de extensión producidos por miembros (investigadores y técnicos, docentes, estudiantes de grado y posgrado) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Jurídicas.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Las vivencias de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal padre Pedro Tardivo de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2024) Lopez, Carmen Mabel; Herrera, Gloria
En el presente trabajo de investigación se tiene como objeto de estudio la vivencia de la familia ante la internación de su hijo/a en el servicio de pediatría del hospital zonal Pedro Padre Tardivo. Las teorías que sustentan este trabajo son de la teorista Merle Mishel su teoría se aplica de la incertidumbre frente a la enfermedad, Callista Roy modelo de adaptación y artículos de estudios referente al objeto de estudio. 5 La investigación es de tipo cualitativo, fenomenológico, descriptivo y transversal. La población de estudio fue con 5 padres que se encontraba junto a su hijo/a de edades de 1 mes a 14 años, internado en el área de internación pediátrica en el momento que se realizó la encuesta semiestructurada con previa información y consentimiento firmado por los mismos. Los objetivos fueron analizar las vivencias que presenta cada familia en la internación del niño, como afecta su condición socio económica y qué emociones displacenteras surgen durante el transcurso de esta. Los cuidados en la internación pediátrica es la esencia de enfermería a través de un abordaje binomio entre padres e hijos, con una visión humanista e integradora con principios éticos, la comunicación debe ser clara y concisa para su comprensión sobre los cuidados durante la internación.
ÍtemAcceso Abierto
Lightweight cement slurries for carbon dioxide geological storage wells
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2024) Martin, Christian Marcelo; Manzanal, Diego; Piqué, Teresa María
La captura y el almacenamiento geológico de CO2 son esenciales para luchar contra el cambio climático. El estudio de los componentes de los emplazamientos de almacenamiento es crucial, en particular la integridad del yacimiento, la roca sello, el casing y la camisa de cemento de los pozos de inyección. Este revestimiento se forma inyectando cemento fresco en el espacio anular entre el casing y la formación geológica. La presión ejercida, proporcional al peso en volumen, debe ser lo suficientemente alta para garantizar una cementación completa, sin sobrepasar el umbral que podría dañar la formación. La adición de materiales ligeros, como las microesferas huecas de vidrio (HGMS), permite controlar la presión y garantizar una cementación adecuada. Este trabajo explora el uso de HGMS en el cemento Portland para pozos de inyección de CO2, probando dos tipos de HGMS con una cáscara exterior de vidrio de borosilicato y que difieren en resistencia mecánica y densidad. Los experimentos de laboratorio simularon los efectos de entornos de CO2 supercrítico en estas pastas de cemento, analizando muestras carbonatadas y no carbonatadas. Las pruebas incluyeron ensayos de compresión uniaxial (UCS) y triaxial, mediciones de parámetros elásticos, análisis de porosimetría por intrusión de mercurio, imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) y mediciones de pH mediante indicadores de pH. En primer lugar, el estudio se centró en la compatibilidad entre las HGMS y la pasta de cemento, evaluando su actividad puzolánica y su efecto filler. Las HGMS mostraron una actividad puzolánica significativa, comparable a la de los aditivos convencionales. Los ensayos mecánicos mostraron variaciones significativas en los parámetros elásticos y el UCS en función del tipo de HGMS utilizado. Los análisis microestructurales mostraron una correlación entre la presencia de HGMS y los cambios en la porosidad y la estructura de los poros. En segundo lugar, los resultados muestran que la carbonatación afectó significativa- mente a las pastas de cemento que contenían HGMS, con una variación del tamaño de los poros. La rotura de las HGMS durante la exposición aumentó la porosidad interconectada, acelerando la carbonatación. Las imágenes SEM y las pruebas de pH confirmaron el con- sumo de CA(OH)2 en las muestras que contenían HGMS. Las pastas con HGMS mostraron notables reducciones del módulo de Young y del UCS. Las pastas de cemento carbonatadas mostraron un mayor aumento de la resistencia al cizallamiento con el aumento de la presión de confinamiento. Los resultados experimentales se utilizaron para modelizar el comportamiento de pastas de cemento tradicionales y ligeras en condiciones reales, utilizando un software de elemen- tos finitos de código abierto desarrollado en la École des Ponts. El modelo implementado resuelve las ecuaciones quimio-poromecánicas acopladas y homogeneiza los parámetros elás- ticos en función de los componentes de la matriz de cemento. El estudio amplió este modelo para incorporar la homogeneización de los parámetros elásticos debida a la presencia de HGMS, así como la ruptura parcial de las HGMS a alta presión, lo que da lugar a una variación de la porosidad del material homogeneizado, que afecta tanto a las propiedades mecánicas como a las de transporte. Esta mejora permitió calibrar el modelo para predecir el comportamiento de pastas ligeras de cemento en pozos de inyección de CO2. En conclusión, este estudio destaca el complejo papel de las HGMS en las pastas de cemento utilizadas para pozos de inyección de CO2. Aunque aligeran las mezclas de ce- mento, su ruptura a alta presión aumenta la tasa de carbonatación y afecta al rendimiento mecánico, lo que pone de manifiesto la necesidad de evaluar su durabilidad a largo plazo. La elección de las HGMS debe tener en cuenta sus propiedades mecánicas y su actividad puzolánica. Estos resultados permiten mejorar el diseño de las pastas de cemento para el almacenamiento geológico de CO2
ÍtemAcceso Abierto
Análisis estratigráfico y geomorfológico de la ladera sur del Valle Inferior del Río Chubut entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, Chubut
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y ciencias de la Salud. Departamento de Geología, 2025) Perez, Braian Daniel; Cuitiño, José I.; Foix, Nicolás
El presente trabajo analiza la constitución geológica y geomorfológica de la Cuenca Aluvional Ameghino (CAA), ubicada en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), entre el Dique Florentino Ameghino y Boca Toma, con el objetivo de aportar conocimiento sobre una región potencialmente generadora de sedimentos que afectan la calidad del agua en el río Chubut durante eventos de lluvias intensas. Para ello se realizaron estudios de campo, laboratorio y gabinete que incluyeron descripciones litológicas, análisis morfométricos, mapeo geológico y geomorfológico de detalle. Los resultados muestran que el sustrato de la CAA está compuesto principalmente por rocas sedimentarias cenozoicas (mayormente pelitas, areniscas y tobas) poco consolidadas, con menor participación de volcanitas jurásicas consolidadas. El contexto ambiental es de clima semiárido frío, con escasa cobertura vegetal. Esta configuración geológica y ambiental favorece la erosión y transporte de sedimentos, situación que se refleja en el predominio de geoformas erosivas (badlands, cauces efímeros, pedimentos y terrazas estructurales) y zonas de suelos desnudos y elevadas pendientes. Asimismo, se han definido tres subcuencas, las cuales presentan diseños de drenaje dendríticos, altas pendientes y escasa permeabilidad, condiciones que contribuyen a la escorrentía superficial y a la ocurrencia de inundaciones repentinas durante lluvias intensas. Desde una perspectiva regional, los resultados representan un aporte significativo al conocimiento de esta zona, donde además existen antecedentes de actividad minera. La caracterización litológica y geomorfológica realizada permite identificar a las formaciones paleógenas Salamanca, Río Chico y Sarmiento como las principales fuentes de sedimentos a los sistemas de acarreo modernos. Estos hallazgos complementan estudios previos desarrollados en cuencas vecinas, como la cuenca Sagmata, y permiten avanzar en la comprensión del comportamiento hidrogeomorfológico de la margen sur del VIRCH. Se concluye que la CAA desempeña un rol activo en la generación y transporte de sedimentos hacia el río Chubut, afectando potencialmente su calidad hídrica. En este sentido, se considera que los resultados obtenidos pueden contribuir al diseño de estrategias de gestión hídrica en la región. A futuro, se recomienda profundizar los estudios sobre la interacción entre la mineralogía de los sedimentos y la calidad del agua, así como implementar sistemas de monitoreo y modelado que permitan evaluar la evolución de la cuenca en el contexto del cambio climático y las actividades antrópicas.
ÍtemAcceso Abierto
Me voy a la cancha : una mirada desde la complejidad a la vida del Club Social, Cultural y Deportivo Ferrrocarril (El Maitén-Chubut)
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2022-03-29) Manrique Vázquez, Lucas; Fernández, Sandra; Sourrouille, Marcos
Esta tesina propone una aproximación descriptiva a las dinámicas vinculares que entraman a un grupo de niñxs que participan de las actividades deportivas del Club Social, Cultural y Deportivo Ferrocarril, en la localidad de El Maitén (Chubut), durante el año 2019. En el trabajo de investigación desplegado, la perspectiva disciplinar del Trabajo Social se articula con los aportes conceptuales de la estética de la complejidad. El lugar de enunciación del autor se construye a partir de las mismas, pero también desde una experiencia previa como partícipe de las actividades del Club en su niñez y adolescencia. En ese sentido, la tesina es un regreso a un lugar familiar, en el cual la formación disciplinar de todos estos años permite construir una mirada diferente. Los tres capítulos propuestos, proponen sucesivas aproximaciones a las dinámicas vinculares que entraman a lxs niñxs que juegan al fútbol en el Club, pero no sólo a ellxs: el universo de sujetxs que construyen las redes observadas incluye a entrenadores, familiares, ex jugadorxs, entre otrxs. El punto de partida es una primera aproximación al escenario en el que se entraman las dinámicas vinculares descriptas, reconstruyendo parte de la historia del Club a través de las voces de sus protagonistas. Un segundo capítulo muestra la diversidad de sujetxs que transitan ese escenario, describiendo vivencias y entrelazamientos que emergen de este transitar. Por último, un tercer capítulo muestra más detalladamente el transitar de lxs niñxs por las dinámicas vinculares que se investigan, poniendo el foco en los aprendizajes que construyen, la gestión de límites y los espacios de juego, así como en la descripción con mayor profundidad de los entramados vinculares que incluyen a otrxs sujetxs y las redes que se tejen.
ÍtemAcceso Abierto
Migración y educación. Un aporte para pensar las prácticas docentes en una escuela de zona sur de Comodoro Rivadavia
(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educación, 2024) Gimenéz, Carla Lucía
Las migraciones limítrofes recientes son sin duda un desafío para las escuelas actuales, desde la perspectiva de la inclusión, clave de la normativa educativa vigente en la que se establece la obligatoriedad del acceso a la educación para todos. En lo concreto, supone garantizar condiciones justas de permanencia en el sistema educativo. Eso implica para los docentes y directivos ofrecer propuestas atentas a los procesos de desigualdad que atraviesan a las familias que asisten y a reconocer, desde una mirada intercultural, la presencia de estudiantes de distintas procedencias. Supone también, desarticular las experiencias de discriminación que puedan generarse en el contexto escolar, entendiendo la escuela desde su ligazón inexorable a procesos sociales e históricos complejos. Esta tesis de grado propone realizar un aporte al campo pedagógico y de formación a partir del análisis de prácticas docentes en establecimientos escolares donde asisten estudiantes migrantes o hijos de migrantes provenientes de Bolivia. Entre las principales estrategias teórico-metodológicas realizamos entrevistas a docentes de segundo ciclo y directivos, además de observaciones de sus respectivas secuencias didácticas, entre otras instancias de la cotidianeidad educativa en una escuela de jornada extendida en un barrio con numerosa población migrante con el fin de conocer cómo se construyen sus prácticas en relación con la migración y los procesos de escolarización.